Programa y cambio de Proyecto

Debido a que no cuento con la suficiente información para poder desarrollar mi proyecto actual, una academia de policías, decidí cambiar el proyecto a un proyecto que desarrollé el semestre pasado; Hábitat Azcapotzalco. Este proyecto consistió en desarrollar un conjunto habitacional de interés social en el que se buscara cambiar la imagen y la calidad de vida de las viviendas actuales de este tipo. De desarrollaron tres torres de con un total de 60 viviendas, todas ellas distintas buscando así una identidad y que las familias gozaran de espacios apropiados al número de integrantes, necesidades y características.

El programa consta de:

  • 60 viviendas
  • Comercio en la planta baja
    1. heladería
    2. café
    3. papelería
    4. tienda de productos que se producen de las azoteas de cultivo
  • Talleres
    1. danza
    2. pintura
    3. guardería
  • Espacio público y de recreación en la planta baja
  • Terrazas compartidas distribuidas en los 5 niveles
  • Azotea verde con espació recreativo y de cultivo

A continuación se presentan dos plantas tipo en las cuales se muestra por medio de colores los diferentes usos.

Planta Baja

 Planta Tipo

programa centro recreativo infantil + guardería

El proyecto cuenta con 3 áreas básicas:

  • Guardería
  • Centro recreativo infantil
  • Área Común

Dentro de la guardería está:

  • Recepción: dirección, sala de espera
  • Área común: área de juegos
  • Lactansea
  • Estimulación temprana
  • Salones

En el centro recreativo infantil son talleres, deportivos, artísticos y plásticos.

Dentro del área común se encuentra:

  • Recepción, oficinas, administración, sala de espera
  • Enfermería
  • Cafetería
  • Biblioteca

PROGRAMA Universidad Tacubaya

El proyecto para la universidad en Tacubaya cuenta con un programa muy sencillo, el cual se divide de la siguiente manera:

1. EXTERIORES : acceso, circulaciones, estacionamiento y áreas verdes

2. GOBIERNO: dirección y rectoría, servicios al personal, servicios escolares, administración, departamento técnico, recursos humanos, carreras

3. AULAS: grupos grandes (45 personas), grupos medianos (30 personas), grupos chicos (15 personas)

4. APOYO: biblioteca, salas de estudio, audiovisuales

5. AUDITORIO: para más de 100 personas

6. SERVICIOS: instalaciones, sanitarios, circulaciones, bodegas, cisterna(s), depóstio de basura, etc.

7. CONCESIONES: comercios y servicios a estudiantes y personal

Volumetria Bosque de Belen

El Programa del bosque de Belén de las Flores , tiene que ser algo muy sencillo , con pocos recursos económicos y el concepto central es que funcione como bosque con las actividades que tiene uno y los elementos de programa necesarios que son : Rehabilitar las canchas existentes , conectar con senderos de 4m alrededor de todo el bosque teniendo mucho cuidado con la pendiente que es muy marcada en esta zona e intentar que no pase del 5% para que sea pendiente de confort , talleres de arte , talleres de psicología , guardería infantil , teatro al aire libre , comercios a lo largo de todo el bosque para la gente que haga ejercicio y una pista de tracking que esta hasta abajo conectando las dos colonias que están adjuntas al bosque.

El Bosque tiene muchos recursos naturales que bien manejados pueden darle mucha vida a todo lo que esta ahí y hay que rehabilitar todo el equipamiento urbano que esta muy descuidado , planear bien las pendientes de los senderos para que realmente funcionen y conecten lo mejor posible todos los puntos críticos del bosque.

PROGRAMA GENERAL BELEN DE LAS FLORES

El  programa de mi proyecto en belén de las flores consta de 3 talleres para diversas actividades, restauración de las cuevas para su uso ya sea como talleres o como área de picnic, restauración de las areas deportivas generando zonas de gradas, mirador  y cortinas de tratamiento de agua para la presa que a su vez nos sirven para conectar un lado con el otro.

Programa Volumètrico Oficinas/Deportivo/Comercio

El Proyecto nace de una partida arquitectònica, en relacìòn con las restricciònes del terreno, orientaciòn, vistas, factibilidad, y necesidades del cliente.
El siguiente paso son las intensiones para unificar el proyecto con la ciudad, estas pretenden involucrar y unir a los diferentes tipos de usuarios por medio de plazas, que van de lo pùblico a lo privado dependiendo de la situaciòn de progama. Como primera intensiòn, se crea una plaza/pasaje comercial que hace alusiòn a una calle de ciudad, haciendo un recorrido natural para unir de un punto con mucho flujo como es periferico al centro comercial gran sur.
La segunda intensiòn, es separar los tiempos de flujo, enel interior del proyecto. Oficinas que trabajan independiente desde estructura hasta accesos. Esto se logra dividiendo el edificio en su interior con dos cores o circulaciones verticales que trabajan independiente en cuanto a uso pero en estructura dependen una de la otra, logrando un claro libre de columnas para las oficinas y permitiendo el acceso de la plaza elevada a su lobby. De esta manera la plaza elevada es la uniòn entre oficinas y deportivo, creando una zona privada de confort separados de los usos màs saturados.

Centro Deportivo Echanove: Volumetría

Estos son las primeras volumétricas que empecé a imaginar, dentro del proyecto muchas de las formas han cambiado y se las mostrare en los post siguientes, aquí lo que se propone es unificar todos los aspectos funcionales dentro de una misma masa para que su accesibilidad y función sean las adecuadas además de que así todo se encuentra en un mismo ciclo.

Todo lo que son deportes como futbol, natación, tennis y basquetbol, quedan consolidados en espacios abiertos ya que el terreno es muy grande y estas actividades son mejor practicarlas al aire libre.

Diagramas Programa Arquitectónico Ciudad del Diseño

Mi proyecto sobre la ciudad del diseño se basa en las siguientes premisas.

Funciones:
Crear un espacio donde los artistas puedan expresarse, generar un
patrimonio cultural en la zona haciendo conciencia sobre la
sustentabilidad, ecología y valor del sitio.

Relación:
Involucrar a las personas que vivan en la zona con las actividades,
talleres, y espacios que esta “ciudad” ofrece, y así mismo que estos
llamados “artistas” sientan el compromiso de corresponder a la zona  a
través de talleres, platicas, y al mismo tiempo ejerciendo su
profesión para mejorar la zona a través del arte y el diseño.

Propósito Mayor:
Dar a entender lo favorable que puede ser el diseño para una comunidad
(mejora calidad de vida, espacios funcionales,  le agrega valor al
sitio, sustentabilidad, etc.), explicándolo con talleres, pláticas y
exposiciones, y al mismo tiempo  demostrándolo con  la aplicación
directa a la zona por parte de los artistas. Son 4500 m2 de construcción en un terreno de 1400 m2. Cuatro niveles en algunas secciones ( la mas alta), dobles alturas, y un estacionamiento forman mi proyecto.

El programa arquitectónico a groso modo consta de lo siguiente:

  • Taller de Arquitectura
  • Taller de Diseño Industrial
  • Taller de Diseño Gráfico
  • Taller de Fotografía
  • Taller de Pintura
  • Taller de Escultura
  • Restaurantes
  • Cafetería
  • Biblioteca
  • Auditorio
  • Oficinas Administrativas
  • Baños y vestidores para gente de mantenimiento
  • Oficinas (solo para gente que ejerza en el ámbito del diseño)
  • Vivienda

Bosque de Belen de las flores

 Después enfocarnos en un proyecto puntal en este caso me toco el bosque de belén de las flores y es un proyecto difícil por que hay pocos recursos para la zona y en medio tenemos la presa tacubaya muy descuidada la idea sería darle vida a esta presa y rehabilitar el bosque por medio de senderos m escaleras, sala de usos múltiples, pista de tracking, restaurante, comercios y un anfiteatro que nos rige la misma topografía del sitio.

 La topografia es un elemento basico para el diseño de este proyecto pero a la vez tambien es un elemento dificil de trabajar por que la pendiente es muy grave en una parte del bosque y tenemos que adaptarnos a ella para proyectar cualquier cosa, lo ideal seria conectar la pista de tracking con la parte de arriba del bosque que son los talleres , el restaurante , el foro y la sala de usos multiples a base de senderos y caminos que hagan la pendiente mas leve y caminable.

Tacubaya , Cetram , Bosque de Belen de las Flores

           El proyecto involucra 3 zonas: el metro tacubaya, la cetram (central de camiones) y el bosque de belén de las flores, la idea es a base de un buen máster plan unir estos tres puntos, el máster plan tiene que ser muy claro, con ideas muy centradas y reales para que sea lógico y accesible para la misma gente del sitio y para la gente que venga de fuera a visitar esta misma zona o simplemente para el que lo usa de transición como conector para esta ciudad.

          El máster plan tiene que estar dividido en 3 objetivos en cuanto a tiempo : la meta a 5 años son los proyectos puntuales de la zona que detonen la actividad de la misma y el flujo de personas y de automóviles para la movilidad , economía y uso del sitio ocupado , a 15 años lo que se une al proyecto es la densificación de la zona para que empiece a tener el movimiento que debe y la gente que vive ahí se haga cargo de la misma , impulsando el comercio y el desarrollo de vivienda vertical , combatiendo la violencia y la vivienda en riesgo, a 30 años se propone densificar el resto de la zona , con el nuevo reordenamiento de unificación de manzanas y predios , logrando de esta manera que cada nueva manzana cuente con un espacio público . Que le de plusvalía a la zona, así como una derrocha económica favorable a los habitantes de esta.

          Puntos importantes y detonadores de la zona: Acupuntura Urbana, Estaciones Urbanas, Transporte público 1, Transporte Público 2, Estaciones, Recuperación de espacio público, Unificación manzanas, Densificación, Comercio.

Tacubaya + Uso Mixto

                En el curso de 9no Semestre se decidió trabajar en la colonia de Tacubaya, lo cual desde mi punto de vista es un proyecto muy importante y al mismo tiempo muy complicado, ya que es una zona que funciona como  desemboque de muchas avenidas importantes así como una de las estaciones del metro con mas afluencia diaria, y alguna que otra estación del metro bus.

                Pero al mismo tiempo es una zona que tiene un alto número de población flotante, ya que un gran número de predios se encuentran sub-aprovechados, dando así mucho más importancia al número de comercios, en vez de aprovechar el uso mixto que se puede desarrollar.

                Es por esto que mi proyecto consta de un edificio de uso mixto, que al mismo tiempo que densifique la zona, reduja el numero de pobladores flotantes, que va de la mano con menos transito y aglomeramiento de gente en los transportes públicos, y que a su vez levante la zona de tacubaya, que a lo largo de la historia ha perdido  el interés de las personas y el gobierno, dejando de ser una colonia de gran interés y riqueza histórica, a ser una simple colonia mas en el olvido.

Conclusión de la Opera de Oslo

La opera de Oslo Inspirado en un témpano emergiendo del mar, está íntegramente revestido en mármol blanco y cristal con paneles solares.  Juega muy bien con el contexto que hay a su alrededor al igual implementa las necesidades del sitio.

A mi parecer es una obra arquitectónica ya que no solo es moderno si no su función con el sitio y las vistas que crea es de llamar la atención, la forma que trabaja la función con el programa van creando un movimiento de personas donde todos tienen que ver y estar en todas partes de la obra, a lo que me refiero es que los recorridos hacen que todos puedan apreciar la opera ya que gente puede subir al techo ya que es como una rampa donde te invita a subir a explorar.

Enfocándonos un poco más a la estructura ya que me toco analizar ese punto la estructura va con el funcionamiento de la opera ya que una semi-luna de madera es la base de la carga de la opera donde es apoyado con columnas de metal. La estructura esta para crear espacio y  a la vez contener al visitante de la Opera de Oslo.

centro recreativo infantil + guardería

En semestre se decidió trabajar en una barranca que esta ubicada al lado de la carretera libre México-Toluca. El proyecto se inició sobre una de las cañadas de la barranca con el propósito de reestablecer la vivienda irregular que ya exisatía para responder a los conflictos que tenía por la mala planeación con respecto al lugar. Como esto era un espacio y programa limitado para los 33 alumnos del salón se decidió abarcar toda  la barranca y proponer 33 proyectos diferentes, por lo tanto se hizo un master plan, donde los proyectos se distribuyen en diferentes macrolotes, sin una limitación exacta para cada proyecto para así generar espacios públicos en común (plazas, parques…).

El proyecto que estoy realizando se encuentra en el numero 3, que es un macrolote que colinda con la vivienda ya existente y esta cerca con los macrolotes que se destinaron para nueva vivienda.

La idea de proponer este programa es complemetar y apoyar a la vivienda, y darle un espacio de convivencia y recreación a los niños con el fin de ofrecer nuevas y más actividades antes que recurrir al ocio.