Guion Montevideo
A grandes rasgos explico como se va a difundir el proyecto, la duración es 5 minutos y medio y cuales son los pasos que se tienen que seguir.
Introducción= Uruguay, Montevideo es donde se lleva acabo el proyecto, es un sitio muy enriquecedor ya que se encuentra la marina a 500 m.
Ubicación= Monte Video, Uruguay
Análisis= El proyecto consistía en aprender a construir con varios problemas, el problema que nosotros tuvimos fue tener tres edificios delante de nosotros, nos dieron las opciones de derrumbar los edificios existentes o construir en el terreno que nos toco dejando los edificios existentes.
Vimos que era mucho mas económico trabajar con los edificios que derrumbarlos por lo que nuestro siguiente paso fue ver el área optimo de desplante, logramos ver el área optimo através de ver las distintas visuales al igual que el asoleamiento, al principio lo hicimos dejando nuestros edificios a 90 grados, y después decidimos girar los edificios a 45 grados para ver que pasaba con el área de desplante, pudimos observar que el área de desplante fue mayor a la hora de girarlo por lo cual hicimos.
Propuesta= Decidimos irnos con los edificios girados a 45 grados, nuestro siguiente paso fue las visuales para nuestro edificio por lo cual llegamos a la conclusión que era mejor ir girando las plantas para crear mejor asoleamiento y visuales para los departamentos y así llegamos a la conclusión de ver a los edificios torcidos.
Programa Arquitectónico= el programa arquitectónico consta de un lobby, departamentos, área de juegos, área de visuales( cine, área de estar), Lavandería y un andador para llegar a la playa.
Estructura= la estructura es básicamente de una armadura de acero que va como piel alrededor del edifico así pudimos librarnos de columnas interiores, lo que básicamente sostiene nuestro edificio es una circulación vertical que se podría decir que es como la columna vertebral de nuestros edificios ya que es de concreto, ya con la circulación vertical y la piel de acero es como logramos la carga de los edificios.
Bosque de Belen
Video. Organismo Catalizador
Video Proyecto Universidad Tacubaya
Guión video final
planodf
-se pueden ver las instalaciones educativas privadas y publicas, aquí se ve el patron de como el 78% de todas las instituciones están al oeste de la linea punteada.
esto genera que haya un punto ciego donde no hay educación superior que esta en el estado de mexico y la delegación miguel hidalgo.
demografia
-en iztapalapa esta la mayor demografia
prepa completa
-para ver de donde podrían venir los usuarios iztapalapa y gustavo a madero son las delegaciones con mayor cantidad de personas que acabaron la preparatoria las cuales están en un radio de 25km de tacubaya poniendo la universidad en un espacio céntrico y con transporte publico.
unis
-la cuahutemoc y la tallpan son loas mayores en cuanto a unidades de educación superior y la cuan. se encuentra muy cerca de la miguel hidalgo donde se encuentra tacubaya, eso pone a nuestra
usosverdes
-existen pocas áreas verdes sin embargo hay unos cuantos parques muy interesantes como parque lira que se encuentra jnto al predio de la universidad que pretende darle mayor vida al parque y conectarse mediante espacio p
patrimonio cultura
-existe una gran cantidad de patrimonio cultural que le da un valor extra a la zona, este patrimonio se ha ido perdiendo cada vez mas inmuebles catalogados se deterioran o son perdidos a la corrupción.
hab
-el tono mas oscuro representa el habitacional con comercio se puede ver un uso altamente habitacional.
comercio
el oscuro es comercio informal, es el comercio que mayor augur tiene en la zona esta justo donde están los flujos peatonales mayores causados por el metro Tacubaya. El morado claro es una mezcla de diferentes giros desde restaurantes hasta tlapalerias y carpinterías.
educación
-en tanto a educación no hay educación superior en la zona y existen pocos lugares educativos.
Predio
-lo amarillo es el predio que se localiza junto a parque lira el concepto es ligarnos al parque y utilizar una parte del predio como espacio publico para ligar la colonia a parque lira que es menos usado que los mas pequeños que están en la colonia.
predio2
-el predio fue fusionado existen dos inmuebles catalogados que son los marcados en rojo en total hay un uno es la primera zona militar y primer cuartel el cual esta considerado para meter programa
estructura1 y 2
– la estructura esta compuesta por pilares con planta elipsoide que son elementos que traen iluminación y ventilación natural al programa del edificio, el resto del volumen es una armadura hecha de tubular, mientras que los elementos internos son vigas I aligeradas
cortesxfachada1
– hay una doble fachada, la externa es de paneles de concreto armado que funciona como una celosia y mantiene la fachada sur cubierta. la interna tiene cancillería y alimentos para almacenaje o sentarnos. la losa esta hecha de una parte de concreto armado que tiene un acabado martelinado y en el interior es losacero.
STORYBOARD PRYECTO FIN DE CARRERA TACUBAYA
Unificando Santa Fé VIDEO MasterPlan
ARQRED -SANTA FE Masterplan – alexander.rajunov.mov
Este proyecto busca integrar proyecto y ciudad es por eso que se debe empezar analizando como todo proyecto forma parte de un sistema y todos los sistemas están integrados de componentes donde al existir una modificación en el componente es todo el sistema el que se modifica.
En este caso el proyecto forma parte del sistema en el que vivimos localizado en Santa Fé México DF, un sitio dividido en dos partes con diferencias sociales muy marcadas y con falta de espacio público.
La primera es Santa Fé corporativo un lugar de clase económica alta dónde existen muchos comercios, oficinas y vivienda con densidades muy altas y avenidas muy amplias, existe una gran prioridad del transporte privado sobre el peatón.
La segunda es Santa Fé Pueblo un lugar de clase económica baja con servicios y vivienda con calles pequeñas y muy peatonal integrado por un bosque olvidado que será el punto de enfoque del proyecto.
Como propuesta al Plan Maestro se deberá tejer estos dos sitios que hoy en día se encuentran únicamente entrelazados por su Av. Principal de gran nombre «Vasco de Quiroga»; ¿Cómo unir dos lugares tan distintos? después de un análisis basado en los flujos de los lugares se determino que se deberá generar una estructura que le de fuerza a Vasco de Quiroga, siendo esta avenida un eje longitudinal se le interceptaran ejes transversales siguiendo la traza de las calles y posteriormente para fortalecer más esta estructura se seguirá este proceso en las calles longitudinales, de esta manera estos ejes creearan un tejido en todo Santa Fé unificando y resolviendo distintas problemáticas de la zona con temas como transporte, basura, espacio público y flujos peatonales.
Las etapas constructivas de este proyecto se dividen en 3 anillos que se seccionaran por la traza urbana existente siendo estas:
La primera etapa Santa fe pueblo dónde hay menos recursos y tienen más necesidades será la primera en construirse, a su vez esta etapa cuenta con el bosque que se busca potensializar.
la segunda y tercera etapa pertenece a Santa Fé corporativo siendo ambos lugares poco peatonales y muy densificados, siendo la tercera etapa la mas marcada en estos aspectos.
Identificadas las etapas a construirse se trabajara en una escala 1 :8000 respetando los materiales de cada una de estas, se crearan 2 anclas como puntos de interés para que inviten a conocer estos distintos lugares por diferentes usuarios; así como se resolverán los ejes incorporando una ruta de autobús con paradas a cada 500 metros y entre cada parada existirán servicios de basura que ayuden a la zona con el tema del cambio climático, incorporando la basura a centros de reciclaje posteriormente y creando participación ciudadana que ayude a lograr este objetivo ya que son ellos la base de que se pueda generar de la manera mas correcta; se localizarán de manera puntual terrenos con potencial que estén en desuso para generar programas en los ejes creados, siendo estos peatonales y creando distintos ambientes según cada etapa; el tema del agua es elemental ya que en el bosque se encuentra un río contaminado por el desecho de aguas maltratadas, este río proveniente del desierto de los leones puede ser un gran potencial para Santa fe ya que este sitio cuenta con muchos problemas de abastecimiento de agua, teniendo todos estos conceptos se crearan intersecciones dónde se crearan puntos de encuentro.
Una vez concluido el plan maestro 1 :8000 saltaremos a la escala 1:2000 dónde se detallará de mayor manera estos mismos conceptos que se trabajaran por etapas constructivas empezando por la etapa 1; en esta escala se buscara integrar el pueblo con el bosque y fortalecer este mismo con programas de espacio público respetando los materiales del lugar y proponiendo recorridos y pavimentos que integren el proyecto con el entorno.
Se buscara concluir esta etapa detallando cada vez mas por medio de acercamientos en escala que nos permitan ver mayor detalle en cada una de estas escalas; siendo estas 1:1000, 1:500, 1:200, 1:50. Con esto podremos ver como algo que sucede a escala 1:50 afecta a la 1:8000 y recíprocamente, generando un sistema donde sus componentes no importa a la escala que sea al sufrir una modificación alterara a todo el sistema.
Video de Masterplan de Boca del Río, Veracruz.
http://www.youtube.com/watch?v=vdruKsHfpLU
Storyboard de video del Manglar de Boca del Río.
Video:Proyecto Utopía
VIVIENDA OBSERVATORIO.
http://www.youtube.com/watch?v=-FWghW4rSuU
guarderia + centro recreativo infantil, video
Industrial vivienda
ENTREGA VIDEO Y SCRIPT – PROYECTO CUTSBCN
Mirador Condesa
Proyecto por Michel Vollrath Schmidt y Daniela Ruiz Contreras.
Proyectos verticales 7mo semestre. Taller Julio Gaeta.
Hábitat Azcapotzalco
El concepto con el cual se plantea este desarrollo es el de crear hábitat y para esto se trabajo con una comunidad de Azcapotzalco sobre un predio que cuenta con un aproximado de 2300 metros cuadrados, con la finalidad crear un proyecto habitacional en el que los usuarios puedan mejorar su calidad de vida, que sea sostenible en todos los aspectos y que les de herramientas para poder mantenerse e integrarse de forma urbana y social a la ciudad.
La idea principal es cambiar la imagen y la calidad de viviendas y edificaciones que actualmente se construyen en México y en proyectos destinados a interés social.
Teniendo toda esta información comenzamos una serie de prototipos y modelos de vivienda en los cuales tuvimos que cuestionarnos una serie de situaciones que en muy pocas ocasiones, o al menos en desarrollos de este tipo, se toman en cuenta. Un punto importante a analizar eran los tipos de familia ya que actualmente los esquemas de familia han cambiado y su configuración es variada. Ya no solo existen las familias de Papá, Mamá, hijos y abuelos, o Abuelos y nietos, o madre soltera e hijos o hijo, una pareja de recién casados, un estudiante o soltero y hasta en algunos casos familias de Papá, papá e hijo y de Mamá y mamá.
En el proyecto se busca cubrir la mayor parte de las necesidades y observaciones que los futuros usuarios quieren tener. En la planta baja se ubican espacios comerciales como los son una papelería, un café, una miscelánea, una heladería y una tienda que vende los productos que se cultivan en las azoteas. A su vez, proponen también espacios de aprendizaje como los son un taller de cocina, de danza y de pintura que aportan herramientas para que los usuarios de puedan desarrollar en distintos ámbitos, ayudándolos a tener mejores oportunidades de integración social y económica.
Se busca también que los 60 que departamentos tengan una configuración distinta, con la finalidad de que ninguno sea igual al otro generando un espacio más personal e identificable. Esto claro, tomando en cuenta un rango de metros cuadrados, módulos de baños y cocinas semejantes, pero con configuraciones muy distintas. Se encontraron varias soluciones para hacer más dinámicos y efectivos los espacios como el de los baños de usos simultáneos, las habitaciones modulares que durante la noche se pueden convertir en dos por medio de mamparas. Áreas comunes dentro del departamento que pueden cambiar de uso dependiendo la hora del día. También se busco mezclar los espacios públicos y de recreación en todas los niveles teniendo como resultado terrazas semi publicas que compartían dos o más departamentos más aparte una azotea que además de ser recreativo, tiene un sistema de cultivo por medio de hidroponía en el cual se podían cultivar ciertos vegetales para luego ser vendidos en uno de los comercios del proyecto.
Video: Deportivo Echanove
Guión: Video, Deportivo Echanove
Guión
Parte 1
En México se encuentra una de las cuencas mas grandes del mundo, la cuenca del valle de México se ha ido deteriorando a través de los años, sus ríos y lagos que antes estaban llenos de esplendor y vida, hoy en día solamente son un mero recuerdo de estos, ríos y lagos, contaminados y entubados, hoy la mayor parte de los que quedan no sirven de drenaje.
La propuesta que se esta desarrollando se encuentra dentro de la ciudad de México, en las inmediaciones de la Delegación Cuajimalpa de Morelos.
Parte 2
Principalmente nos dirigimos a un punto en particular q es la cuenca Echanove, un lugar marginado, la cual carece de servicios e instalaciones, en su corazón pasa un brazo del río Tacubaya, el cual además de estar contaminado, sirve como desagüe.
La zona fue dividida en varios lotes, el cual cada uno fue pensado para desarrolla un proyecto que ayudara a la zona.
Después de este análisis, se procedió en la planeación de proyectos y generar una propuesta que ayudara al lugar, en este caso, un Centro Deportivo.
Parte 3
Este centro deportivo ha sido pensado para ayudar al medio ambiente y entorno del lugar, y sobretodo a crear un espacio de convivencia y regeneración social, además de ayudar a un país que deportivamente hablando necesita de propuestas de calidad, para ayudar a desarrollar el deporte en México, con instalaciones de primer nivel, que además de ser arquitectónicamente audaces, estas respondan al medio natural y a la sustentabilidad de este.
Parte 4
Este proyecto contara con estos espacios, que han sido creados para la regeneración de la zona ambientalmente.