Conclusiones sobre Serpentine Gallery 2007
El simple hecho de ser invitado a participar en el pabellón Serpentine ya dice mucho. Es una manera de poner en la mira a algún arquitecto si es que este no está ya por ahí encima. Es envidiable también el presupuesto que se le echa a un proyecto que no dura más de un año contando el inicio de su construcción. De hecho, el pabellón aquí presentado solamente estuvo abierto para el uso público por alrededor de 4 meses y su construcción no parece ser ninguna tarea fácil. Este proyecto, y todos estos pabellones temporales, pueden ser muy criticables en cuanto a su costo considerando su poco uso. Sinceramente, el arquitecto no parece tomar en cuenta la dificultad de armar y desarmar el proyecto. A fin de cuentas, el resultado se va a generar cueste lo que cueste. En esto, y tal vez a diferencia de otras opiniones, yo veo algo muy positivo. De alguna manera, este tipo de proyectos le dan pauta a los arquitectos a generar un producto experimental y que de alguna manera concretice las ideas y teorías que cada uno de estos arquitectos tiene. Es una oportunidad donde el arquitecto no se tiene que preocupar de muchas cosas más que de lo que el arquitecto quiera decir o dar a entender al usuario. A fin de cuentas, el uso de estos pabellones no es muy rígido. Normalmente se han usando para dar conferencias, juntar grupos de personas, proyectar videos etc. A lo que me refiero es que no necesita cumplir normas muy específicas en cuanto a programa, así haciendo más flexible el proyecto.
En el caso del pabellón de Olafur y Kjetil, el resultado es uno único en su tipo. El proyecto tiene su mayor fuerza (en mi opinión) en su materialidad y su ornamento. La modulación del triplay es la que nos revela la geometría de todo el volumen, y el ornamento no genera barreras visuales permeables encerrando así el espacio de una manera dinámica y cambiante a lo largo de un recorrido. El pabellón emana la temporalidad pero de una manera mas mística. La temporalidad no esta en el hecho de que eventualmente se quitara. La temporalidad está en la relación que tiene el usuario con el edificio y al saber que eventualmente ese recorrido acabara pero no sin antes recorrerlo y percibirlo de infinitas maneras distintas.
Materiales Nuevo Museo Tamayo – Rojkind+BIG
MATERIALES ICA

Los materiales del ICA varían muy poco. Básicamente son el cristal, la madera y el acero.El cristal que conforma la fachada del volumen de la galería es un cristal traslúcido que se ilumina en la noche. En la parte frontal de la galería el cristal es completamente corrido para permitir una vista panorámica del puerto de Boston. Los cristales estan sostenidos por medio de costillas de cristal para evitar que este interrumpido por columnas y así lograr una vista sin obstrucciones. Cada panel de cristal esta hecho para soportar vientos de hasta 150 millas por hora.
La madera que se encuentra en distintas partes le da calidez al edificio. Es caoba traida de América del Sur cuyo color café se convertirá en un grisáceo con el paso del tiempo.
El elevador, que tambien es de cristal ofrece una vista del puerto por un lado y por el otro vistas de las galerías en el interior del edificio.
MATERIALES:SWITCH BUILDING
La selección de materiales del edifiicio Switch pretende mostrar una imagen de edificio contemporaneo, creando espacios limpios y fácil de darles mantenimiento.
CRÍTICA CASA ORGÁNICA
La casa orgánica es un proyecto que desarrolló y construyó el arquitecto mexicano Javier Senosiain en colaboración en proyecto con el arquitecto Daniel Arredondo en 1984. La casa se ubica en el municipio de Naucalpan, Estado de México y cuenta con una superficie de 160m2. Seguir leyendo «CRÍTICA CASA ORGÁNICA»
ESTRUCTURA:SWITCH BUILDING
Al ser un terreno alargado con los lados de mayor tamaño hacia la colindancia, el edificio Switch se construyó a base de vigas IPR de acero soportadas entre dos muros de carga. Convirtiéndose en las fachadas ciegas hacia las colindancias.
PROGRAMA EN CONTEXTO: SWITCH BUILDING
El edificio Switch contiene un programa mezclado de vivienda y una galería en la planta baja que da hacia la calle. Ubicado en el Lower East Side en la ciudad de Nueva York, la galería responde a la vida bohemia del lugar. La aparición de galerías de arte en la zona es numerosa. Mostrando desde el arte contemporáneo hasta antigüedades y exposiciones temporales. Seguir leyendo «PROGRAMA EN CONTEXTO: SWITCH BUILDING»
Ubicación Nuevo Museo Tamayo – Rojkind+BIG

El Nuevo Museo Rufino Tamayo esta ubicado en el municipio de Atizapan de Zaragoza en la zona nor-poniente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Su ubicación se debe al impulso de la fundación Rufino Tamayo para llevar el arte a un mayor público. La zona esta comprendida por colinas muy inclinadas cuyas vistas del Valle de México son muy privilegiadas. Esto se refleja en el proyecto a manera de una terraza/azotea cuya superficie hace las veces de mirador de toda la ciudad.
Programa Nuevo Museo Tamayo – Rojkind+BIG
El programa del Nuevo Museo Rufino Tamayo es una interpretación literal del diagrama que el comite organizador del proyecto le entregó a los arquitectos invitados al concurso. Bjarke Ingels y Michel Rojkind aprovecharon el diagrama y le hicieron ajustes minimos para lograr que este entrara en el esquema en cruz propuesto. Las áreas rojas son de exhibición, las amarillas de servicios a visitantes, las verde olivo de administración, las verde perico de movimiento de obras y las grises de almacenamiento.
Materiales en el Pabellón Serpentine
A pesar de ser una selección de materiales muy sencilla, el papel que juegan éstos en el pabellón Serpentine, va más allá de lo estético. Los materiales generan un dialogo entre lo que es el espacio exterior e interior y entre lo permeable y lo no permeable.
Crítica Casa MATscape
El proyecto de la casa viva MATscape del arquitecto Mitchell Joachim esta basado en el concepto del libro de «Cradle to Cradle» del autor William McDonough, que lo que intenta Joachim es crear una casa viva innovadora con un diseño ecológicamente inteligente con la idea de » tomar, hacer y los desechar » por la misma casa, con una estructura orgánica mediante la cual coloca paneles con diversos materiales que son para el autoconsumo de la casa, los mosaicos estan diseñados para captar la luz solar, el viento, el agua para generar la propia energía de la casa. Lo que Joachim busca es crear un ambiente confortable para el hombre pero a su vez que este se integre a la naturaleza, intentando que este tipo de vivienda verde obtenga ahorro energético y a su vez genere su propio consumo. Seguir leyendo «Crítica Casa MATscape»
CRITICA PLAYHOUSE
El nuevo recinto de las artes dramaticas de Copenhagen el «PLAYHOUSE» viene a revitalizar el puerto enfrente de el antiguo edificio de la Opera con una espectacular arquitectura justo enfrente del rio y con una gran plancha de roble a la entrada nos recibe.
Critica – Unité d’habitation
Construir la Cité Radieuse es el resultado de un largo estudio realizado por el propio Le Corbusier y muchos otros grandes teóricos de la arquitectura. La idea principal tras este edificio era la de solucionar el gran problema de falta de vivienda que existía en Francia en la posguerra.
Crítica: Knut Hamsun Centre de Steven Holl
Diseñar un edificio ícono en un contexto dentro de un país nórdico, en este caso Noruega, que reflejara la grandeza del escritor a quien fuera dedicado este centro cultural, así como entender el contexto, la cultura y el pensamiento de los habitantes de ese país, fueron los principales retos a los cuales Steven Holl se enfrentó al proyectar este edificio conmemorativo hace 15 años. Seguir leyendo «Crítica: Knut Hamsun Centre de Steven Holl»
Crítica: Pabellón de Portugal
¿Arquitectura o Ingeniería?
En muchas ocasiones el Pabellón de Portugal ha sido criticado por ser una excelente obra de ingeniería pero no de arquitectura, donde la cubierta curva tiene un papel muy importante y el resto del edificio ha sido juzgado por su banalidad y falta de sentitdo con el resto de la propuesta. En lo personal, pienso que este juicio ha sido injusto ya que para mí la intención era justamente mantener al edificio sencillo para permitir que la cubierta tomara importancia. Seguir leyendo «Crítica: Pabellón de Portugal»
Crítica Casa en el Camino a Farellones
La Casa en el Camino a Farellones, proyecto del despacho chileno DRN, muestra un diseño arquitectonico que busca lograr una continuidad entre el espacio exterior e interior estableciendo una fuerte relación entre lo natural y lo contruido.
surfhouse_materialidad
Los materiales que componen la Surfhouse de XTEN Arquitecture consisten en varias capas, la mas importante que es la que se muestra previamente, y que constitutye la fachada de la casa y uno de los conceptos principales de su diseño. Consiste entonces en un recubrimiento de laminas de madera TEKA con un tratamiento aplicado en base petroleo para darle un look gastado que al mismo tiempo diminuye el desgaste. Tambien contribuye a proporcionarle un look sobrio y uniforme a toda la casa.
Materiales Casa Orgánica
En la casa orgánica la elección de materiales fue muy importante, ya que ésta fue pensada como un organismo vivo en donde la forma y la función no son los únicos elementos que se complementan para formar un todo; la elección de materiales es la misma piel del organismo y por lo tanto, como la nuestra, tiene varias funciones.
Ensayo » The Element House»

¿Qué imagen o palabra puede expresar el complejo conjunto de sentimientos que una obra arquitectónica brinda?
¿Qué análisis puede demostrar la riqueza de una vivencia?
Sami Rintala, arquitecto finlandés, tiene como objetivo sembrar admiración por las formas geométricas y hacer al usuario recorrerlas, sentirlas; vivirlas.
Dentro de todas sus obras he elegido “The Element House” como obra maestra para explicar la sencillez y sensibilidad con la que proyecta.
Después de mucho contemplar este proyecto, llego a la conclusión que nada puede explicar con certeza la riqueza del mismo. Sin embargo, trataré de narrar mi experiencia. Seguir leyendo «Ensayo » The Element House»»