Cine, una historia mas de México

México es un país en el que se desarrollan grandes proyectos, y grandes mentes, gracias a su creatividad y a su inteligencia, trascienden y son reconocidos internacionalmente.

Dos sucesos libertadores, La revolución y la matanza de Tlatelolco, marcan una época difícil llena de altibajos para la industria mexicana donde el cine no fue una excepción.

Seguir leyendo «Cine, una historia mas de México»

El Diseño en el México del siglo XX

El diseño como lo conocemos hoy en día, comienza con el movimiento Arts and Crafts en Inglaterra en 1890, seguido por Alemania, quien abre escuelas de artes y oficios en Weimar, como la Sächsischen Kunstgewerbeschule y la Sächsischen Hochschule für bildene Kunst en Weimar.  Estas escuelas surgen como imitación a las inglesas. En 1919 con Walter Gropius como director, surge la Statliches Bauhaus como union de las dos escuelas anteriores, la cual en 1932 se ve obligada a cerrar sus puertas al no aprobarse el intercambio cultural con artistas de otros países, estableciendo que el arte debía ser puramente alemán. Posteriormente, empiezan a surgir escuelas de diseño en Estados Unidos bajo la dirección de Gropius de 1938 a 1952. Seguir leyendo «El Diseño en el México del siglo XX»

Arquitectura contemporánea, un nuevo valor por las obras

Universidad Nacional Autónoma de México

El siglo XX puso a México, por primera vez en su historia, ante la posibilidad de ser contemporáneo de las naciones que decidían la orientación de la arquitectura en el mundo. Se creía que obras tan impactantes y complejas solo podían ser proyectadas por extranjeros. Por esto surge una búsqueda por el nacionalismo y la identidad.

La Arquitectura Mexicana contemporánea se caracteriza por un conjunto de facciones modernistas como lo es la plástica lineal de los volúmenes, los grandes ventanales longitudinales o el funcionalismo extremado. Nacida en la segunda mitad del siglo XX, se diferencia de todo tipo de Arquitectura existente puesto que utilizando referencias del movimiento moderno no hace uso de típico lenguaje neocolonial y californiano de las ciudades que lo circundan. El muralismo y el funcionalismo son algunas de las principales tendencias de esta arquitectura. Seguir leyendo «Arquitectura contemporánea, un nuevo valor por las obras»

Temblores mexicanos en el tiempo

Mirando en restrospectiva unos 2 mil años, hubiese sido buena idea haberle advertido a los Mexicas, en el momento en que pusieron pie fuera de la supuesta ciudad de Aztlán, que no era tan buena idea tomar como fundamento urbano al aguila devorando una serpiente en un nopal. Mas bien, situarse en una zona rocosa, elevada y no sismica, pues hoy hemos tenido que adaptarnos a esa decision ancestral y vivir con las consecuencias. Seguir leyendo «Temblores mexicanos en el tiempo»

Max Ludwig Cetto

 

Entre 1930 y 1937 Alemania vive su episodio fascista más importante que por cuestiones políticas impiden a artistas en desarrollo desempeñar su disciplina, esto causa la salida de muchos artistas de Europa dirigiéndose a América a encontrar nuevas oportunidades. Entre estos personajes se encontraba Max Cetto, un disípalo del arquitecto Alemán Hans Poelzig.

Seguir leyendo «Max Ludwig Cetto»

Pintura-Arquitectura

Goeritz

La pintura y la arquitectura son dos profesiones que, a través de la historia, siempre han estado íntimamente ligadas. Durante el periodo que denominamos “moderno”, la pintura comenzó a arrojar grandes ideas sobre la mesa, influidos por escritores, filósofos y artistas del momento, la pintura reflejaba al mundo en que se desenvolvía. La pintura se vería mimetizada por la arquitectura y viceversa. Se genera un diálogo entre las diferentes propuestas plásticas siguiendo a las diferentes corrientes de pensamiento de la modernidad. Seguir leyendo «Pintura-Arquitectura»

Una nueva forma de percibir el interior

«En proporciones alarmanteslas siguientes palabras han desaparecido de las publicaciones de arquitectura: belleza, inspiración, magia, hechicería, encanto y también serenidad, misterio, silencio, privacia, asombro. Todas ellas han encontrado un lugar amoroso en mi alma.»  Luis Barragan

La arquitectura mexicana del siglo XX tomá un estilo propio con arquitectos como Luis Barragan, Mario Pani, Juan O´gorma, Mathias Goeritz, etc. Ya no solo se trata del exterior empieza haber una concepción del interior, que sensaciones se quiere generar, como se concibe el interior y la relación que puede haber con el exterior. Seguir leyendo «Una nueva forma de percibir el interior»

Muralismo y Surrealismo

muralismo en arquitectura
Muralismo en arquitectura, Siqueiros

La plástica mexicana ha sido muy prolífica , desde principios del siglo XX pintores interpretaron aspectos  políticos, sociales, económicos, y sobre todo crearon  estilos propios que le dieron identidad al arte mexicano
La pintura mexicana a ido cambiando cuya propuesta no se queda solo en su estilo y temática, si no en la ideología que se desarrollan a los acontecimientos de la vida. Seguir leyendo «Muralismo y Surrealismo»

La Industrialización en México

 

La industrialización en México comienza desde 1880, en donde la economía se empieza a expander gracias a la construcción de ferrocarriles, el telegrama y las redes telefónicas, además de la explotación de minas, entre otras cosas, pero toda esta inversión es gracias a los extranjeros que vieron en México una oportunidad por la diversidad de los recursos naturales. Seguir leyendo «La Industrialización en México»

Los “suburbios” del Distrito Federal

Los suburbios nacen como una respuesta al agitado e inseguro estilo de vida que se tiene en las ciudades. De esta forma las amas de casa y los niños se encontraban seguros en las “comunidades dormitorio”. Esto se refiere a que en estos lugares no se llevaba a cabo ninguna actividad económica, los padres de familia se iban a trabajar a la ciudad, mientras sus familias vivían tranquilas y solo regresaban a dormir. Esta moda estadounidense,  que venía tomando fuerza desde el fina de la segunda Guerra Mundial, llego al Distrito Federal como Ciudad Satélite y el Pedregal.

Seguir leyendo «Los “suburbios” del Distrito Federal»

Evolución Demográfica en la Ciudad de México

Ciudad de México, 1940

 

Las características geográficas  e históricas de la cuenca de México propiciaron, desde épocas prehispánicas, una concentración importante de población. A la llegada de los españoles, la gran Tenochtitlán contaba con cerca de 600 000 habitantes y era una de las ciudades más grandes del mundo. El choque social y cultural provocado por la Conquista hizo disminuir drásticamente la población en esta ciudad y en los cuatro siglos posteriores del México colonial e independiente no se generaron concentraciones demográficas importantes. Pero en el siglo XX, se renovó esa tradición de gran urbe y la moderna ciudad de México experimentó un crecimiento espectacular. De contar con aproximadamente 350 000 habitantes en 1900, pasó a tener más de 14 millones en 1980. Seguir leyendo «Evolución Demográfica en la Ciudad de México»

UNAM, autonomía mexicana

UNAM; Universidad Nacional Autónoma de México. Según Ranking Web de Universidades del Mundo, Enero 2009 del Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España se encuentre en el número 1 a nivel nacional e Iberoamérica, 41 del continente americano y Seguir leyendo «UNAM, autonomía mexicana»

Art Decó: Respuesta a una Sociedad Cambiante

Frontón México

Las distintas tendencias arquitectónicas definen sus fronteras y se impregnan en distintos países según las condiciones de cada sociedad adquiriendo un estilo propio que combina las características propias de cada tendencia con las pertenecientes a cada país.

Durante la primera mitad del siglo XX México adquirió una nueva tendencia que dio respuesta a las  necesidades de una sociedad que después de la revolución tenía nuevos intereses.  El Art decó  define la arquitectura que plasmó en signos e  iconos las condiciones que  reflejan la sociedad mexicana de esa época. Seguir leyendo «Art Decó: Respuesta a una Sociedad Cambiante»

Entre la segunda y la tercera dimensión.

Logotipo de la olimpiada Mexico 68.  Eduardo Terrazas y Lance Wyman. fuente:www.hespanica.com/blog/2009/10/15/wyman-terrazas-and-mexico-1968

Con un antecedente no tan lejano en el muralismo, el diseño gráfico en México  jugó en el año en que se celebraron las olimpiadas un importante papel en la orientación estética. El celebrado logotipo de la Olimpiada de mexico 68, creado por los diseñadores Eduardo Terrazas y Lance Wyman, logró en su trazo insipirado por la artesania tejida huichol, sintetizar la modernidad de una nación conciente de sus raices antiguas. Símbolo de una época, este ícono del diseño gráfico mantiene un fuerte realación con la producción arquitectonica olímpica de este momento. Él actual conjunto habitacional Villa Olímpica, el Palacio de los Deportes, y el estadio de Ciudad Universitaria, mantienen una nostalgia estética de este parteaguas del desarrollo político, social y artístico en nuestro país.

Seguir leyendo «Entre la segunda y la tercera dimensión.»

Muralismo Mexicano «revolución social»

El muralismo en México es la respuesta a la necesidad de dejar plasmado en los lugares públicos las pruebas de la existencia de la revolución mexicana, deja en claro cuales eran los ideales por los que se luchaban en 1910, pero esta vez de manera pacífica, sin derramar una gota de sangre y llegando mas allá de las fronteras de nuestro país.Los muros se convirtieron en el laboratorio de los artístas, y ellos se convirtieron en los voceros de los ideales del mexicano, siempre incluyendo en la obras temas políticos y sociales, donde demostraban la inconformidad por la situación que se estaba viviendo. El muralismo no es sólo una nueva técnica para hacer arte, es el perfecto escaparate para que los mexicanos hablen de los mexicanos, para que muestren la gran fuerza e importancia que tiene el pueblo indígena dentro dela estrucura social mexicana, es por ellos por quien en un principio se inició la Revolución Mexicana.

Seguir leyendo «Muralismo Mexicano «revolución social»»

emancipación a travez de los años…

1953 un logro más en la lucha de las mujeres

A lo largo de los años las mujeres han estado en constante lucha por la igualdad. Una lucha que hasta 1917 se vio reflejada en la constitución “la igualdad legal para hombres y mujeres” . Seguir leyendo «emancipación a travez de los años…»

Art Noveau y Art Decó en México

El Art Deco surge  como respuesta a las preocupaciones que se vieron en una sociedad moderna cuyos intereses y capacidades abrian nuevos caminos para el diseño. El existo del movimiento moderno principalmente se vio reflejado en el diseño industrial y en la arquitectura. El art deco es un diseño puramente decorativo, y fue por eso que en ocasiones fue considerado como un arte menor y sin gran importancia. Es una mezcla variada de estilos por lo que resulta dificl poder definirlo como tal. Una de las caracteristicas es que el art deco se inspira en la naturaleza, peros siempre basandose en figuras geometricas, es decir era la interpretacionde figuaras humanas, animales, elemetos de la naturaleza en generla transofmados en un diseño lineal y diámico.

El art Noveau fue un movimiento que se desarrollo en el campo de las artes y de la arquitectura a finales del siglo XIX y principios del XX. A diferencia del art Deco fue que al mismo tiempo que se desarrollo en arquitectura y diseño industrialtambién lo hizo en diseño gráfico y en las artes en general. El Art Noveau nació como una reacción polémica contra el academicismo y el ecletismo y no se enseño en las academias.Sin embargo se desarrollo en talleres artesanos cuya inquietud era crear objetos que ofercieran una utilidad práctica y un estimulo estético a los sentidos. Los creadores del art Noveau tomaron su inspiraciones en los motivos y colores de la naturaleza.

Seguir leyendo «Art Noveau y Art Decó en México»

México 68 un parteaguas en la Historia

A lo largo de la historia de la humanidad hay situaciones que cambian el rumbo de esa historia, como: politicas, económicas, culturales, sociales y artisticas. México no es la excepcion. Seguir leyendo «México 68 un parteaguas en la Historia»

El México de Trotsky

visita de André Breton a la ciudad de México

Trotsky, Rivera y Breton (Fritz Bach, 1938. worldpress)

Después de casi tres meses del atentado que casi acaba con su vida, hoy 20 de agosto de 1940, Trotsky reflexiona sobre sus últimos años viviendo en uno de los barrios con más tradición de la ciudad de México: Coyoacán. Tres años después de su llegada al puerto de Tampico, León vive en una de las zonas con mayor actividad cultural, artística y política de toda la ciudad. Seguir leyendo «El México de Trotsky»