McComirck Tribune Center IIT

El punto del proyecto era reubanizar un área que hoy ha perdido la mitad de la población y juntar lo que el tren elevado ha separado en dos partes, creando un volúmen con el mínimo de edificación.

 El crazón del campus es el objeto de este proyecto, creando una densidad prográmatica, de forma que el edificio contenga y represente la propia condición urbana. La red de flujos que ya se encuentra de los estudiantes, que van de las zonas recidenciales a las académicas, se canalizan a través del nuevo edificio, de modo que las multuples actividades quedan diferenciadas en calles, plazas e islas urbanas. Dentro del programa se encuentran servicios para los estudiantes (lila: cubículos de estudio, baños, radio), oficinas (verde fuerte: administración del campus, del edificio, correos…), tiendas (morado: libreria, coffee shop, copias…), centros de reunión (rosa: sala de juntas, auditorio), alimentos (azul: restaurante universitario, cafetería), áreas verdes (verde) y circulaciones (rojo) con áreas de esparcimiento (naranja: lounge, recreación).

Con esta diversidad de usos se prentende que el edificio funcione las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

El principal elemento unificador es la cubierta, losa de hormigon que protege al edificio del ruido provocado por el tren elevado, este se envuenlve en un tubo forrado de acero inoxidable acústicamente aislado. Así se convierte en una parte fundamental e imagen del centro del IIT.

Se conctruye una fachada urbana de vidrio hacia State Street.

Concepto estadio Olimpico Universitario (comparativa)

Como ya lo había mencionado en una de mis publicaciones anteriores sobre el concepto del estadio olímpico universitario, el concepto que plantea el arquitecto Augusto Pérez palacios es retomar la historia de nuestros antepasados, en donde el volcán del Xitle entierra la antigua ciudad prehispánica cuando hace erupción, por lo que el arquitecto Augusto simula el cráter de este mismo volcán, a continuación les presento una comparativa de lo que logra simular el arquitecto.

MUSEO RUFINO TAMAYO – concepto

Concepto MUSEO RUFINO TAMAYO

                El museo Rufino Tamayo es la muestra más clara del pensamiento de los arquitectos Zabludovsky y González de León, haciendo referencia a la experiencia de entrar a un museo. ¿Cuál es la primera impresión que debería tener una sala de exposición? De inicio, decían, debía ser amplia, con la opción de detenerse, para evitar la fatiga. Ponían de ejemplo las salas del museo Louvre, donde los pasillos son interminables y hay algunos puntos donde no se puede hacer más que continuar el recorrido.

Seguir leyendo «MUSEO RUFINO TAMAYO – concepto»

Estructura+Museo Rufino Tamayo

            La estructura del museo Rufino Tamayo, es el principal elemento de este edificio ya que este esta estrechamente enlazado con el concepto, entorno, y a su vez rige el programa y acabados. Aunque un 95% del edificio funciona como un elemento de soporte o rigidez,  también tienen otras tareas que aunque no están presentes a simple vista, solo es cosa de indagar un poco más en el tema para empaparnos de esto.

            La composición que se da entre todos los elementos arquitectónicos-estructurales, nos hace percatarnos de cómo el programa se va adaptando y modificando según los elementos se van encontrando y cambiando, creando un recorrido a lo largo del proyecto mucho mas ameno. Aunque parezca que el proyecto no se adapta con su entorno, si lo hace ya que hablando de arquitectura brutalista, sus acabados no rompen del todo si no que son materiales de la “naturaleza”, y la forma de la edificación nos da la sensación de que esta nace del suelo, las fachadas son una relación entre la estructura y la naturaleza, ya que los elementos que se ven dentro y fuera del edificio son de carácter estructural, ya sea como elemento de soporte del edificio, hasta elemento de contención de taludes.

Museo Museo Rufino Tamayo

El museo Rufino Tamayo en la cuestión de materiales, es el concepto de una materialismo escultural, en la que el uso del concreto y mármol triturado dieron forma a este espacio escultórico, a los dieron vida el Museo Rufino Tamayo.

Por otro lado la critica en la cual yo no estoy de acuerdo al uso de materiales es que se encuentran solitarios y no conviven con el entorno, ya el uso masivo del concreto en la ciudad, como para que la única zona de arboles a la redondo fuera un barro en el contexto. Siendo a mi opinión la poca visión y el encaprichamiento de un concepto, no pudiendo dialogar con su entorno.

Museo Rufino Tamayo + Programa Integral

El museo Rufino Tamayo es un espacio innovador  que ofrece al visitante una experiencia nueva para admirar una obra de arte, al visitar el mueso contemporáneo de arte no solo asistimos a admirar las obras que se encuentran dentro del, sino al mueso mismo.

Su volumetría monumental,  y a la vez sus grandes espacios interiores perfectamente iluminados, nos ofrece una combinación, que permite que el mismo mueso se convierta en una obra de arte.

Sus espacios interiores íntimamente ligados con la estructura, hace que esto espacios se rigan por la misma, esto a su vez enlazado con un concepto de pertenecía que se buscaba exaltar en el edificio esto se puede observar con la relación de  los diferentes niveles del edificio, lo cual remite a la herencia arquitectónica prehispánica. Las diversas pendientes o taludes con vegetación son parte fundamental de la composición; establecen la relación del edificio con el Bosque de Chapultepec: crean la impresión de que el Museo surge del suelo.

Esto se refleja en el recorrido interior del edificio ya que durante el recorrido el visitante desciende un nivel entero, casi  son darse cuenta, gracias a dos pequeñas rampas estratégicamente colocadas. Además la visita puede cortarse a la mitad, por medio de otra rampa que liga el patio con el vestíbulo de entrada, en muchos museos hay recorridos muy largos  que el visitante no puede cortar cuando se fatiga; tiene que volver a recórrelo.

Las salas de exposición se rigen por la estructura, pero no se limitan a ella, ya que estas se contemplaron para ser interconectadas por medio de rampas  que tienen además grandes aperturas que permiten a discreción, integrar lentamente el espacio de dos, tres y hasta cuatro

El Museo Tamayo es considerado en México uno de los ejemplos de arquitectura contemporánea destinada, desde su proyecto original, a la labor museística. Desde un inicio, el edificio fue concebido como una pieza más de la colección del Museo, de hecho la más importante, la más activa y por supuesto la de mayor tamaño.

MUSEO RUFINO TAMAYO UBICACION – ESCENARIO SILENCIOSO Y CALMADO

El museo Rufino Tamayo fue diseñado por los arquitectos Teodoro González de León y Abraham Zabludovshy, ellos decidieron crear un edificio modular en varios niveles, el cual se incorpora armónicamente al entorno. Teodoro González de León opinaba que “el encuentro con el arte, es un rito solitario en compañía cómplice, no en medio de una masa anónima, requiere un escenario silencioso y calmado”. Seguir leyendo «MUSEO RUFINO TAMAYO UBICACION – ESCENARIO SILENCIOSO Y CALMADO»

Guggenheim Concepto y Conclusiones

El museo Guggenheim de Nueva York es el primero de los museos creados por la Fundación Solomon R. Guggenheim, dedicada al arte moderno. Fue fundado en 1937 en Upper East Side, NY. El edificio en sí mismo se convirtió en una obra de arte. Desde la calle, el edificio parece una cinta blanca enrollada en forma cilíndrica, levemente más ancha en la cima que abajo. Internamente, las galerías forman un espiral. El Museo Guggenhein muestra una gran diferencia con los edificios de los alrededores debido a su forma en espiral, marcada por la fusión entre triángulos, óvalos, arcos, círculos y cuadrados, que responden al concepto de arquitectura orgánica utilizada por Frank Lloyd Wright en sus diseños.

Wright nos dirige vía elevadores a la parte más alta del edificio, para que prácticamente sin darnos cuenta descendamos por una suave rampa helicoidal mientras vamos observando las obras que se exponen en los diferentes niveles interconectados, pero a la vez diferenciados uno del otro por un pequeño espacio de transición casi imperceptible.

Si por un momento paramos y observamos hacia el centro de la espiral nos damos cuenta de lo impresionante de esta obra, que nos recuerda a un caracol, la cual nos permite ver el centro de la rotonda y varios niveles de exposición de la rampa en espiral descendente. Una observación mas detallada nos muestra el juego de figuras geométricas sutilmente posicionadas donde predominan triángulos, óvalos (incluso en las columnas), arcos, círculos y cuadrados.

En Cuanto a los Materiales del museo , eran un poco adelantados para la época y por eso en parte el museo fue tan criticado en su momento pero esos son los materiales que hasta el día presente hacen que el museo sea la ora de arte tan magnifica que es. La estructura del museo es muy clara y muy atinada , en la parte este del edificio hay 2 columnas muy grandes que son la estructura central del edificio y funcionan perfecto pero a mi forma de ver las cosas , pudieron estar mejor acomodadas para no estorbar a la vista de las salas de exposiciones. El programa del edifico es excelente , tiene todo lo que n museo de seta calidad debe tener y mas por que las salas que son en espiral que funcionan muy bien y es en el único museo del mundo en el que sucede este. El contexto es simplemente perfecto! Esta parado en la calle ideal a la altura ideal de la ciudad ideal del mundo para representar su fuerza y lo que representa la obra de Frank Lloyd Wright.

Opinión de Frank L. Wright

A la pregunta de por qué prefirió una rampa en lugar de las plantas convencionales, Wright respondió que para el visitante del museo es más agradable entrar en el edificio, subir con el ascensor hasta el nivel superior de la rampa e ir descendiendo poco a poco por ésta alrededor de un patio abierto, teniendo siempre la opción de subir o bajar con el ascensor desde todos los niveles de la rampa, para, por último, encontrarse al final de la exposición en el nivel más bajo, cerca de la salida.

¿Por qué creen que los muros del Solomon R. Guggenheim están ligeramente inclinados hacia el exterior? Porque su fundador y su arquitecto pensaron que las pinturas situadas en una pared suavemente inclinada pueden verse con una mejor perspectiva e iluminarse mejor que si estuvieran colgados en posición absolutamente vertical. Esta es la principal característica de de nuestro edificio, la hipótesis sobre la que se basó el proyecto. Es una idea nueva, pero que puede servir como precedente de gran importancia para el futuro.

www.wikiarquitectura.com

Libros:

The New York Years (FLW)

The story of the architect.

ESTADIO CIUDAD UNIVERSITARIA

La estructura del Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria consta principalmente de terraplenes que son relleno de tierra, en este caso piedra, por la zona donde se encuentra, que sirve para darle nivel a las gradas y a su vez sirve como base para desplantar la segunda gradería, estos terraplenes son contenidos por los túneles de acceso al estadio universitario que son la estructura principal del estadio, también es contenido el terraplén por un zampeado de piedra que es la fachada principal del estadio olímpico.

Consta de 6 túneles en la parte inferior y para la parte superior cuenta con 12 túneles de acceso, la columnata es principalmente en la zona de acceso principal al inmueble y la zona conocida como el palomar.

Seguir leyendo «ESTADIO CIUDAD UNIVERSITARIA»

ESPIRAL CON PROGRAMA

El programa del museo funciona bastante bien en mi opinión ya que simplemente tienes que subir por la rampa y puedes apreciar casi todas las exposiciones y digo casi por que algunas de las salas anexas pueden llegar a ser un poco confusas en su manera de recorrerlas pero basta con fijarse un poco para no perderselas, de igual manera los servicios se encuentran bien ubicados ya que cuenta con una cafetería en la parte de abajo y una en la parte de arriba de la misma manera que cuenta con una tienda de regalos en la parte de arriba y otra abajo en la parte de la salida por si te quedaste con las ganas de hacer alguna compra en conclusión pienso que el programa es bastante sencillo razón por la cual funciona casi perfectamente.

Museo Soumaya

Museo Soumaya

El Museo Soumaya rompe con todo tipo de contexto dentro de Polanco, pero como hoy en día están tratando de hacer el nuevo Polanco esta idea que implementan de romper con las edificaciones similares he implementando el Museo Soumaya que juega con la geometría  para crear un hito en el lugar y demostrar que México  está avanzando en la arquitectura y no nos estamos quedando atrás.

Lo que me llama la atención y será porque estuve analizando más a fondo el programa fue que cada nivel que tiene el Museo es distinto en su geometría y esto se debe a la rotación  y torsión.

El museo fue propuesto que fuera todo de concreto y qué bueno que cambiaron de parecer y propusieron que fuera de paneles metálicos.

El Museo cuenta con 28 columnas curvas de acero que conforman su perímetro esto fue para liberar el espacio interior lo cual para un museo es muy importante ya que es muy incomodo para los visitantes del museo estar  evitando las columnas y tener que interrumpir la secuencia de obras o esculturas por las columnas. Las columnas están conectadas a un anillo de concreto el cual es sostenido por 22 columnas de concreto que llegan hasta la losa de cimentación. Hay 7 anillos horizontales de acero que siguen la curvatura de la superficie exterior creando así una rigidez estructural.

La estructura es única ya que la rotación de su estructura y torsión  va creando la geometría de cada nivel creando así el edificio, el edificio en si es un sustentable ya que lograron el ahorro de la energía y captación del agua algo que hoy en día es muy importante hacer ya que la arquitectura está dando un giro hacia la sustentabilidad y donde hoy en día todos tenemos que tratar de implementarlo.

En si no es de mi agrado, siento que la arquitectura lleva un ritmo y simplemente el Museo rompe con todo el ritmo que lleva la parte de Polanco creo que se pudo llevar acabo de otra forma y no tratar de implementar una forma y ponerlo en el lugar, no en todo es de mi desagrado lo que me llamo la atención fue como simplemente girando las losas o creando una geometría vaya cambiando vaya rotando vaya creando la forma y librar el centro del edifico de las columnas es de llamar la atención en si hay lugares donde las columnas entran en juego con los museos y donde normalmente le sacan provecho, pero una vez terminado tendre que ir a ver que tan bien funciona el Museo Soumaya.

Esctrucuta como parte fundamental en una edificación

La estructura en la arquitectura desempeña un papel muy importante en cualquier edificación, ya que es el esqueleto que lo sostiene y gracias a el se  puede levantar y detener.
Toda estructura tiene un principio basico, que es sostener a la edificacion.
Existen diferentes materiales para crear diferentes tipos de estructuras y por lo tanto todas tienes caracteristicas diferentes. Seguir leyendo «Esctrucuta como parte fundamental en una edificación»

Como resultado de la mezcla de nuestros proyectos surgio un complejo sistema estructural donde se mezclan las estructuras de conmcreto y las estructuras de acero, dando al edificio un plus en cuanto a estructura.

Este edificio consta de una planta que cuenta con un patio central donde el edificio se desplanta alrededor de este patio, que aparte de ser patio tambien tiene la funcion de ventilar los departamentos, la estructura basicamente consta de columnas y dos marcos estructurales que dan soporte y rigidez al edificio.

Las columnas que se desplantan desde la cimentacion hasta el ultimo nivel se encuentran «abrazando» los pasillo dan la ilusion de que es una gran columna lo cual ayuda a dar rigidez al edificio, ya que son columnas de 40 cm x 40 cm, y cuenta con grandes trabes que ayudan a librar estos grandes claros que requieren plata dejar las plantas de los departamentos de un area de aproximadamente 200 metros cuadrados libres y aparte de tener la planta baja frl edificio libre para uso comercial.

Tambien el edificio cuenta con dos elementos estructurales que sirven de apoyo que son dos marcos estructurales que que tienen la funcion de ayudar a sostener el edificio y darle rigidez a la estructura.

Fusión Estructural: diseño y aplicación

El conocimiento de los principios estructurales de tensión, compresión y flexión, así como la noción de comportamiento de los diferentes materiales de construcción cuando se someten a estos, son una necesaria y poderosa herramienta a la hora de desarrollar un proyecto de calidad, esto, acompañado de una modulación adecuada de los espacios a resolver, dan como resultado edificaciones eficientes tanto en forma de construcción, como en la misma función y uso.

El aspecto principal de nuestra estructura es que para poder mantener los espacios internos lo mas libres y eficientes posibles recurrimos a una piel de acero y cristal la cual es rigidizada por dos núcleos de circulaciones verticales construidos en concreto armado, otra herramienta a la que recurrimos es a la modulación en duplex para poder proveer a cada vivienda de la máxima luz y ventilación posible y aprovechar al máximo la superficie del terreno y el espacio, así como para mejorar la calidad de vida de los habitantes proporcionando áreas privadas y semi privadas delimitadas de manera contundente por el cambio de nivel.

Estructura moldeable

1.-Planta. 2.-Volumen inicial. 3.-Volumen abierto para mejorar el espacio en planta baja y la iluminación de los departamentos.4.-Los cuerpos se inclinan para optimizar la iluminación y aprovechar a máximo la orientación hacia el sur y tener mas tiempo de sombra en la fachada poniente. 5.-Losas. 6.- losa continua que funciona como un «cinturón a tensión».