Presentacion Sanaa y Lamina

View more presentations from dbardasano.
Ubicado en Bowery, El Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York fue creado para contener y exponer diferentes colecciones de arte al igual que sirve para buscar nuevas ideas.
El programa del museo de Sanaa esta hecho para recibir el arte contemporaneo de Nueva York, sus diferentes espacios estan creados para adecuarce a las diferentes presentaciones de arte que puedan existir o darse en el sitio.
Los volúmenes desplazados crean espacios entre cada uno que hacen que la luz natural entre directamente al edificio pero que pegue a los muros para que dé luz indirecta a las obras de arte, y así  no sean afectadas y se desgasten. Con los desplazamientos y el juego de capas que utilizan en los materiales del exterior, se crean unos espacios con una gran iluminación y con el menor requerimiento de utilizar luz artificial durante el día.
Lo que evoluciono del concepto inicial de Sasaki fue un sistema constructivo de acero donde las paredes mismas hacían el trabajo de una armadura. Estas armaduras ofrecían el soporte de cargas y la mayoría del sistema constructivo lateral del edificio. Dando como resultado plantas libres para exhibiciones, así como tragaluces en diferentes espacios, permitiendo la entrada de luz natural.La estructura de acero también recibe las cargas del edificio en la parte este y oeste. Eso permite que la entrada a la planta baja tenga un cristal en todo el frente sin soportes estructurales.

SANAA

El programa del museo de Sanaa esta hecho para recibir el arte contemporaneo de Nueva York, sus diferentes espacios estan creados para adecuarce a las diferentes presentaciones de arte que puedan existir o darse en el sitio. Con los diferentes espacios (Galeria, Aulas, Sala Lounge, Officinas, etc..) las alturas del edificio van cambiando, esto para recibir a mayor densidad o menor densidad de personas en cada espacio, ya que en las galerias, aparte de las posibles presentaciones de arte que se puedan dar necesitan de espacio suficiente como para que se puedan colocar esculturas o cualquier otra pieza de arte, la densidad de personas es mucho mayor, por lo que utilizan la altura para ampliar el espacio.

El programa esta distribuido para que los usuarios lleguen al Lobby con una altura de 5m, que en el centro tiene una doble altura hacia el nivel Media Lounge que es por debajo del nivel del suelo para invitar a las personas a pasar al edificio, encima de esos niveles hay un nivel de oficinas y luego 3 de galeria de arte, que estos espacios son los que se pueden considerar como publicos (galerias, lobby y media lounge), todo mundo tiene acceso. En los otros niveles (storage, education, mechanical, multiporpuse) es posible el acceso pero no de forma libre.

Museo Fundacion R.Solomon Guggenheim New York conclusiones generales

Cuando Frank Lloyd Wright ha hecho el Guggenheim en NYC, él ha pensado en hacer un nuevo concepto de museo, un museo en donde la arquitectura (y estructura) fueran uno de los objetos de arte (el edificio se transforma en un objeto).Para hacerlo, la principal característica que él usa es el recorrido, el cual es a través de una rampa  espiral en la que uno aprecia los objetos exhibidos mientras subiendo, siendo esa la característica principal del proyecto.

Esta idea de hacer el programa en un recorrido, se basa en la rampa del edificio (y su estructura naturalmente) a la vez que ésta es el concepto; la forma de la rampa, la cual determina la forma y estructura del edificio, busca lo orgánico, romper con la ortogonalidad del contexto.

Nueva York es una ciudad con una traza reticular, el predio del museo se convierte en una joya, ya que tiene de frente la vista del parque central y se hunde al mismo tiempo con la densidad de construcción de la ciudad, a la entrada en museo aparenta estar en una zona tranquila y verde sin embargo por la parte de atrás se encuentra envuelto entre edificios más altos. El upper east side es en su mayor parte una zona residencial sin embargo a lo largo de la 5 ta avenida se encuentran la mayoría de los museos de la ciudad, el Guggenheim no solo representa un museo de arte contemporáneo sino que el edificio y el sitio se han convertido en una joya representativa es decir en hitos de la ciudad que han generado gran parte de su atractivo turístico y cultural.

El arquitecto utiliza un método nuevo para su época con el fin de innovar y presentarle a la ciudad un edificio nuevo y nunca antes visto, la rampa de exposición se mueve en forma espiral logrando que el edificio rompa con los cubos que lo envuelven, su concepto lo toma a partir del caparazón del nautilus, una concha de mar en forma de espiral que significa el inicio y fin de la vida, es decir el arquitecto planteo el comienzo de algo y el fin de otra cosa, es por eso que la forma del edificio tiene esta forma, con el fin de lograr un recorrido siempre planeado que empiece en un lugar y acabe completamente en otro.

Aprovechando la forma el programa del museo se vuelve muy sencillo contando con una  recepción en la cual aparece una rampa en el volumen principal que te va guiando por todas las exposiciones mismas que se encuentra en ciertas aéreas con las exposiciones anexas, una cafetería y la tienda de regalos. La sencillez del programa hace del edificio un lugar excepcional y logra romper con otros esquemas que se planteaban en esa época logrando que el museo Guggenheim de nueva york sea hasta el día de hoy un lugar memorable con atractivo turístico y cultural.

que sé

He aprendido a fijarme metas y compremeterme a alcanzarlas. Se que al comprometerte a algo se necesita ser responsable.

En el transcurso de la carrera, he aprendido nuevos conceptos y extendido el significado de otros tantos; como la importancia del trabajo en equipo, es necesario ceder para lograr los objetivos, tener una buena comunicación y entender que el exito o fracaso del trabajo depende de todos.

Se digitalizar mis ideas (ya sea en diagramas, planos o alzados), pero tambien se como hacerlas a mano; hacer propuestas estructurales, instalaciones electricas y sanitarias, acabados y presupuestos de mi proyecto; se que es mejor que el proyecto sea amigable con el medio ambiente, así que se buscar la forma para que este lo sea (investigar).

Programa ZANAA

El nuevo Museo de Arte Contemporaneo de Nueva York, diseñado por los arquitectos japoneses Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa/SANAA, con la participación de Gensler de NY como Arquitecto Ejecutivo, es un edificio de siete pisos ubicado en el corazón del Bowery de esa ciudad. El primer museo que se construye en el downtown de Manhattan, fué inaugurado el 1 de Diciembre de este año, al cumplirse 30 años de existencia de esta institución..

Este edificio está pensado para acoger la colección de arte contemporaneo y servir como incubadora para nuevas ideas, además de ser un aporte arquitectónico al paisaje urbano de la ciudad de NY. Kazuyo Sejima and Ryue Nishizawa/SANAA, que recibieron el encargo en 2002, describen el edificio como una respuesta a la historia y a la personalidad tanto del Museo mismo, como del lugar donde se emplaza: “El Bowery era un lugar en deterioro la primera vez que fuimos a ver el sitio. Quedamos bastante impresionados por la situación, pero mas aún por la voluntad de colocar justamente ahí la nueva sede del Museo”. “A lo largo del trabajo, descubrimos que el Museo de Arte Contemporaneo y el Bowery tienen muchas cosas en común. Ambos tienen una historia de apertura no crítica a las nuevas corrientes e ideas. En la medida que fuimos conociendo la historia de los treinta años del Museo, nos llamó poderosamente la atención su actitud, siempre fuerte y sin miedo, abierta a lo que podríamos llamar “políticamente incorrecto”. Esto nos dió la determinación de diseñar un edificio que reflejara justamente estas características”.

El edificio se levanta con 54 metros de altura, entre un potpourri de edificaciones pequeñas y medianas, que acogen toda suerte de actividades. Los visitantes que se acercan al Bowey se encuentran con lo que semeja una pila de siete cajas una sobre otras, precariamente equilibradas. Esta forma fué establecida por los Arquitectos como una respuesta a las condicionantes del sitio: un programa muy denso y completo que incluye la creación de espacios amplios y flexibles, capaces de acoger diferentes necesidades en altura y atmósfera, los que debían meterse en una planta de 21 metros por 34 metros de largo, y que -además – estaba bajo una serie de normas y regulaciones urbanísticas complejas e inflexibles.

Para poder crear un edificio que cumpliera con los propósitos iniciales, acogiendo la normativa y que no resultara en un cajón monolítico, oscuro y sin aireación, SANAA asignó elementos claves del programa a cada una de las siete cajas que componen el edificio, y luego las agrupó verticalmente según un patrón de circulaciones y necesidades de usos. Esto permitió crear un corazón estructural interno vertical, que une todos los pisos y los articula entre sí. Luego produjeron desplazamientos y retranqueos entre cada caja para crear espacios abiertos que se conectan fluídamente entre sí, todos en planta libre.

La fachada está recubierta en una malla de alumnio anodizado expandida, diseñada por los Arquitectos para enfatizar los volúmenes de las cajas, y simultáneamente, vestir el edificio con una piel delicada y brillosa. Las ventanas existentes, casi no se ven detrás de esta malla, lo que hace que el conjunto tenga una apariencia coherente y única, que va cambiando con la luz del día, como una metáfora de la apertura del Museo y de la constante mutabilidad del arte contemporáneo

“Fué muy complejo organizar la arquitectura del edificio en el lugar, tratando de dar cumplimiento a todos los anhelos que debían ser acogidos”, explican los Arquitectos, “Tuvimos que reducir la masa edificada para poder crear algo de espacio entre éste y el perímetro. La solución de las cajas ligeramente traslapadas, surgió intuitivamente como la mas adecuada. La refinamos mediante prueba y error hasta llegar a una configuración que nos permitió tener luz natural dentro del edificio y mantener las plantas libres. Creemos que el resultado final expresa adecuadamente el programa interno hacia la ciudad”.

Los visitantes se ven atraidos al Museo por una planta baja a nivel de la calle, de 5 metros de alto, completamente vidriada, en contraste con la envoltura que le dá la piel de aluminio al rsto del edificio. Esta planta incluye el acceso público y las correspondientes puertas de carga y descarga, a la vista de los transeuntes. Esta membrana de vidrio permite ver la totalidad de las funciones del lobby del Museo, creando un espacio virtual de transición entre la calle y las galerías.

“Quisimos expresar la idea de apertura mediante un lobby enteramente abierto visualmente, manteniendo siempre un grado de elegancia y belleza dentro de lo brusco y tosco del entorno, que se expresa en el edificio al dejar a la vista los ductos y la estructura”.

Desde este lobby los visitantes pueden escoger varias formas de acceder al resto del museo. Por medio de escaleras o ascensores, se desciende al teatro ubicado en el subterraneo. En este nivel se encuentran los baños públicos y las bodegas del café y la tienda que están un nivel mas arriba, en el lobby.

Subiendo desde el lobby, ya sea por escaleras o ascensores, se llega a las galerías ubicadas del segundo al cuarto nivel, todas ellas en planta libre. En el segundo piso están las galerías Eugenio López. En el tercero las de la fundación Maja Hoffman/Luma y en el cuarto las galería Dakis y Lietta Joannou.

En las galerías ha quedado a la vista el acero estructural del edificio.

El quinto piso alberga el Centro de Educación Paulina y Constantino Karpidas, que consta de aulas de clases, salas audiovisuales y deja un espacio para el Centro de Recursos Artísticos. El sexto piso tiene las oficinas administrativas, la cafetería y cocina para empleados y salas de reunión.

El séptimo piso está pensado para albergar el Toby Devan Lewis Sky Room: Un espacio multipropósito destinado para eventos y programas especiales de arte, desde el cual se puede observar la ciudad desde lo alto mediante una terraza que recorre ininterrumpidamente el perímetro del edificio.

Reflexionando sobre los cinco años que demoró el proyecto en completarse, SANAA comenta que “Este nuevo edificio es parte nuestra y del Museo. En estos años ambos hemos cambiado. Estamos mas relajados y hemos crecido juntos, pero siempre mantenemos esta inquietud por encontrar nuevas cosas. El nuevo Museo está constantemente haciéndonos preguntas y esperamos que siga haciéndolas durante toda su vida”

McCormick Tribune Campus Center, Un Proyecto Integrado

El McCormick Tribune Campus Center, localizado en el corazón del Instituto Tecnológico de Illinois (IIT), al sur de la ciudad de Chicago, es un proyecto que fue concebido con la idea de satisfacer necesidades específicas para los estudiantes del campus. El proyecto tuvo la difícil tarea de adecuarse y moldearse al plan maestro de Mies Van der Rohe, antiguo Jefe de Departamento, que regía en su singular estilo “less is more”. Además, el proyecto debía ser un espacio que re urbanizara el campus con el menor espacio construido.

Rem  Koolhaas fue el encargado de realizar el proyecto. Debía lidiar con el legado de Mies creando un centro  multifuncional que solucionara la comunicación dentro del campus, la relación con el tren elevado y la necesidad de espacio de recreación de los alumnos.  Para esto, Koolhaas y su equipo realizaron un estudio de flujos de estudiantes, y el resultado se transformó en el programa y distribución del nuevo edificio.

Las trayectorias diagonales generan distintas intersecciones que rodeadas por un edificio que ligan varias actividades por medio de una red de pasos interiores, plazas y espacios colectivos. Dentro del programa se encuentra una librería, una nueva cafetería, una tienda de conveniencia, un auditorio, salas de informática y conferencias y el servicio postal del campus, entre otros.

En la elección de una estructura que funcionara se optó por dividirla en dos diferentes sistemas. Uno de ellos es la estructura misma del edificio, la cual se basa y responde al estilo de Van der Rohe, con elementos verticales esbeltos, fabricados en acero. El sistema de cubiertas de Koolhaas consta de losas ligeras,  que aunque tienen cierta pendiente, proporcionan horizontalidad al edificio por sus grandes dimensiones. Otro sistema, totalmente independiente al edificio, es la estructura que sostiene el característico túnel que envuelve las vías del tren a lo largo del edificio. Esta estructura debía minimizar las vibraciones y el ruido del paso del tren. El túnel está fabricado de anillos de acero armados entre sí, forrados en la parte baja por concreto armado y acabado en un laminado galvanizado plateado. En las fachadas se observa la estructura mezclada con la cancelería que alude al estilo de Mies. Los pasillos interiores están forrados de acabados pulidos, cristal y laminados que en ocasiones permiten el paso de luz a través de un espectro de color, lo que genera distintos ambientes dentro del edificio.

No cabe duda que el Tribune Campus Center es una obra arquitectónica bien lograda, que responde a una función y a una necesidad y, lo más importante, que se logra el objetivo al ver que los estudiantes han aceptado el proyecto y lo han adaptado a su vida universitaria.

McCormick Tribune Campus Center (Interacción)

 
 
A lo largo de esta investigación, la palabra interacción se vuelve la protagonista de este proyecto. 

La forma en la que el Arquitecto Rem Kolhaas integra las diferentes actividades, flujos, programas y materiales, nos deja una obra arquitectónica de importante atención, el McCormick Tribune Campus Center, situado en el centro del campus IIT (Illinois Institute of Technology)  en Illinois Chicago, es un proyecto que se encarga de interactuar con los diferentes aspectos en la vida cotidiana de los estudiantes, sin dejar a un lado el mundo circundante.

Con el tren pasando encima de este proyecto, parece ser un simple gesto de organización, o un simple capricho del arquitecto,  pero si tratamos de ver la intención arquitectónica, no solo es colocar un cilindro para que lo atraviese el tren, si no generar este intercambio de actividades entre usuarios del campus y usuarios del tres, lo cual permite que cualquier persona forme parte del proyecto en sí.

La combinación de materiales, los cuales responden a una configuración de materiales cálidos en el interior, y materiales un poco mas rígidos en la parte exterior, genera que el usuario, realmente viva el proyecto, que lo use, que se sorprenda al recorrer los flujos marcados por estas diagonales que chocan entre si, invita a los usuarios a formar parte de el mediante un recorrido formado por espacios, cristales y muros.

Me parece una acertada intención de distribución el interactuar con la parte de la residencias y con la parte académica del campus, ya que crea un nodo muy importante, que no solo sirve de distribución, si no que alberga una seria de actividades y programa arquitectónico que enriquece aun más el proyecto para poder permanecer en él y no solo cruzarlo.

En conclusión, el McCormick Tribune Campus Center, es un proyecto que reúne las características para no solo ser una obra arquitectónica, si no un icono para la ciudad de chicago, y un icono para referirse al IIT. Es un proyecto que interactúa al 100% con los estudiantes y con terceros, une espacios en específico, y genera espacios en el interior de gran riqueza arquitectónica y eficiencia arquitectónica.

 
 
 
 

 

La Arquitectura para mis ojos

La Arquitectura para mis ojos

Para mi la arquitectura es el movimiento de espacios trasladados en la dimensión del ser ya sea fisco, emocional o un conjuntos de las 2, cuando logras el entendimiento entre el usuario y la arquitectura es el, momento en la cual tu sello como arquitecto queda validado por el que va a vivir en ese espacio, diseñado de tal manera que en cuestión de gustos llega no solo al que habita el lugar sino que también transmite todo este conjunto de emociones ha las demás personas siendo un factor fundamental para el reconocimiento, no importa que tanto te reconozcan los colegas, solo cuando eres reconocido de alguien externo y criticado por estos, es cuando la arquitectura ha cruzado barreras del ende y del entendimiento.

La barrera mas difícil de cruzar no es la de la arquitectura sino es lo que va mas alla, en las artes no solo importa lo que quieras expresar sino que al momento de expresar traspase gustos, preferencias e ideales.

Solo el arquitecto que hace ver atreves de otros ojos lo que siente atreves de los suyos, es el arquitecto que no solo ve en sus pupilas sino que las emociones son capaces de transformar los sentimientos en algo tan tangible como un beso.

SOUMAYA

El Mueseo Soumaya es un proyecto basta interesante debido a lo que va a a representar para Mexico, ubicado en un zona que es relativamente nueva donde se estan haciendo varios desarrollos, este pertenece a Plaza Carso un complejo que cuenta con vivienda, oficinas, comercios, hotel y el Museo Soumaya el cual rompe con toda esta geometria que se viene manejando en el complejo.
Para la creacion del museo se esta usando una estructura tubular que carga toda la fachada del edificio.
Lo que se busca en el museo es la vanguardia y poner la arquitectura del Mexico al nivel de la arquitectura mundial.

SANAA – Museum of Contemporary Art NY_ Conclusión Inicial

La estructura aunque parece un capricho, tiene un estudio y un argumento muy coherente en base al edificio, su programa ,y su funcionalidad.

La estructura ayudaba a mantener las paredes del edificio ligero , pero al mismo tiempo sostener la bajada de cargas para lograr la desaparición de columnas en su totalidad.

Lo que evoluciono del concepto inicial de Sasaki fue un sistema constructivo de acero donde las paredes mismas hacían el trabajo de una armadura. Estas armaduras ofrecían el soporte de cargas y la mayoría del sistema constructivo lateral del edificio. Dando como resultado plantas libres para exhibiciones, así como tragaluces en diferentes espacios, permitiendo la entrada de luz natural.La estructura de acero también recibe las cargas del edificio en la parte este y oeste. Eso permite que la entrada a la planta baja tenga un cristal en todo el frente sin soportes estructurales.

Así mismo, para poder crear un edificio que cumpliera con los propósitos iniciales, acogiendo la normativa y que no resultara en un cajón monolítico, oscuro y sin aireación, SANAA asignó elementos claves del programa a cada una de las siete cajas que componen el edificio, y luego las agrupó verticalmente según un patrón de circulaciones y necesidades de usos. Esto permitió crear un corazón estructural interno vertical, que une todos los pisos y los articula entre sí.

Asi mismo, la estructura completamente de acero también ahorro varios meses, que de otra manera hubieran tenido que agendar para poner un núcleo de concreto.

Sejima y Nishizawa han querido jugar con la luz del día, de forma que la estructura que parece monolítica desde el exterior, se convierte en dinámica en el interior.

Es muy interesante el estudio de la estrucutra de este edificio, ya que es muy innovador. Me resulta algo increible y muy interesante el hecho de que las plantas sean libres sin columnas gracias aque los muros compuestos por armaduras de acero, funcionan como una gran estructura donde bajan las cargas del edificio, apoyandose tambien en la estructura interna donde estan los elevadores, circulaciones y servicios.

Conclusiones Sanaa

Ubicado en Bowery, El Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York fue creado para contener y exponer diferentes colecciones de arte al igual que sirve para buscar nuevas ideas.

El edificio cuenta con una altura de 54 metros y asemeja a un grupo de cajas sobrepuestas en respuesta a las condiciones del sitio y las necesidades del programa que el museo tenía que cumplir. Espacios que fuesen flexibles, amplios y que tuvieran la capacidad de adaptarse a las necesidades de cada exposición.

La fachada de malla metálica sirve de objeto visual agrupando la volumetría por completo y dándole un sentido de unidad al igual que busca una relación del espacio exterior con el interior. Existen unas cuantas ventanas detrás de esta malla las cuales casi pasan por desapercibido y que generan efectos de luz muy interesantes a través del día. Al igual que estas ventanas, existen tragaluces en distintas secciones del edificio que iluminan naturalmente ciertos espacios sin afectar las colecciones expuestas. En contraste con los niveles superiores, el acceso principal se encuentra completamente cubierto por un ventanal que busca la transparencia del interior, mostrando su espacio al espectador de la calle, creando un espacio transitorio del exterior con el interior.

La estructura está compuesta por armaduras de acero que permiten tener espacios libres para cumplir con las necesidades del programa, el núcleo de circulaciones, en concreto también funciona de estructura y como columna del edificio.

Museo Suomaya contexto

En tanto al contexto podemos decir que el museo rompe con todo esto, ya que no hay edificio parecido a el museo en todo Polanco, antara podría ser un punto de partida en torno a lo que se busca hacer en el museo sin embargo en mi opinión el museo no es lo que se necesita en esta zona. Al «leer» el contexto podemos ver que lo que está pidiendo esta zona (la irrigación) está pidiendo ser re densificada y tener una densidad mayor o igual que el resto de Polanco. En tanto a densidad esta no puede ser solamente oficinas, comercio, museo y este tipo de usos sino que es necesario traer a la población flotante de México a la ciudad donde todavía hay transporte público decente. En mi opinión en necesario tener vivienda también y por lo mismo el museo está fuera de contexto.

SANAA, New Museum of Contemporary Art, NY (Conclusiones)

En estas imágenes se explica el concepto de SANAA para el museo. El desplazamiento de las cajas que representan lo dinámico y cambiante que es el arte.

Los volúmenes desplazados crean espacios entre cada uno que hacen que la luz natural entre directamente al edificio pero que pegue a los muros para que dé luz indirecta a las obras de arte, y así  no sean afectadas y se desgasten. Con los desplazamientos y el juego de capas que utilizan en los materiales del exterior, se crean unos espacios con una gran iluminación y con el menor requerimiento de utilizar luz artificial durante el día.

Los desplazamientos también afectan a la estructura, ya que se tuvo que pensar en una estructura que librara los claros para poder meter el programa requerido del museo. La estructura fue simplemente crear paredes de armaduras para poder cargar el edificio, librar los claros y poder hacer los desplazamientos laterales. El “core” de circulaciones también funciona de manera estructural junto con las armaduras laterales para poder contener las galerías, oficinas y espacios múltiples dentro del edificio.

McCormick: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

Analizando a fondo la estructura del McCormick Tribune Center me doy cuenta de que el planteamiento de Rem Koolhas está enfocado en que el edificio funcione. La estructura aparenta tener una retícula ordenada y lógica, pero más bien, responde al programa del edificio. El concepto va enfocado al tránsito, al movimiento de los estudiantes, a la comunicación y al aprovechamiento del espacio para el estudio y la recreación. Al analizar un poco más las circulaciones y el programa me doy cuenta de que la estructura responde mayormente a las circulaciones peatonales. En espacios como los auditorios y los cubículos de estudio, la estructura se adapta a las necesidades del edificio. Los auditorios se forman por grandes claros mientras que la estructura logra una mayor lógica en los espacios de estudio.

Un crítica muy puntual y que por lo que he aprendido en mi carrera se me hace importante es que en un punto del proyecto la estructura se resuelve apoyando una columna a la mitad de una escalera. No conozco la intensión del arquitecto, pero es probable que logrando claros para los auditorios, la estructura que pasa encima de la escalera pudo haberse resuelto de diferente manera.

Mccormick Tribune Campus Center – Un Contraste

http://blog.bellostes.com/?cat=33&paged=3En esta obra la cual genera mas una ciudad que una pieza me llama la atención en especial  su manera de crear arquitectura al tener que unir contrastes distintos desde la parte conceptual y programática dónde se debe integrar edificaciones de diferentes usos volviendo este espacio un vínculo de distintos usos y para diferentes usuarios pero en uno mismo al igual que como sucede en las fachadas las cuales reflejan el interior cálido y el exterior mas frío , una ciudad y un usuario, pero a su vez busca deshacer las barreras físicas de manera que un espacio conviva con el otro y lo logra metiendo fragmentos del exterior al interior y viceversa es así como también funcionan las circulaciones de este proyecto tal y como funcionaban antes de el ya sea para los usuarios o para el transporte es decir las circulaciones que funcionan en este lugar ya sean exteriores o interiores siguen el funcionamiento de antes. el cristal es el material que va emplear para poder combinar estos aspectos creando un tipo de camuflaje donde se puedan vivir ambos contrastes y pueda existir esa relación de arquitectura y ciudad, de persona y transporte no nada más como uso sino como el lo dice cuando el tren se hace presente se genera un ambiente teatral estas intenciones de lograr integrar en lugar de dividir ya sean los usuarios – usuarios, usuarios- transporte, exterior- interior, ciudad- arquitectura es lo que mas me convence de este proyecto.

la imagen de abajo nos enseña como es que la fachada con los cristales podrían haber sido un gran reflejo de lo de adentro o de lo de afuera pero simplemente el prefirió vincularlos.

Materiales que representan el Estadio Universitario

El Estadio Olímpico Universitario sin duda es un monumento muy importante y significativo para esta ciudad y país en general ya que representa, modernidad, historia y transcendencia, y esto ha sido por todo lo que se hizo antes de construirlo ya que desde el concepto es algo simbólico ya que es la representación de la  erupción del volcán y que este monumento se integre al sitio como  si lo fuera ya que fue diseñado de tal forma que las partes alta se deforman, y  a la vez esto también se representa en los materiales ya que la gran mayoría del edificio está recubierto de piedra volcánica del sitio en la cual la extrajeron y la fueron colocando haciendo el principal material que se ve a la vista, al igual el concreto que esto hace que le de rigidez y fuerza y es por esto que  este estadio tiene la  transcendencia que tiene y seguirá siéndolo no solo un estadio que represente una universidad si no una ciudad y país.

Estructura+programa+ubicación Museo Soumaya

El museo Soumaya sin duda es uno de los edificios mas controversiales hoy en día.

Desde mi punto de vista la estructura si responde al programa, en el sentido de que le da la misma importancia a todos los pisos, ya que todos tienen la misma altura menos el ultimo.

Tiene lógica que el ultimo sea el mas alto, ya que en el estarán expuestas las esculturas de Rodan propiedad de Carlos Slim, que sin duda son su posesión mas preciada, que no iba a dejar de exponerlas como la parte central de esta megaconstrucción.

Del sitio se podrá decir muchas cosas, como que no corresponde al espacio ni al lugar, sin embargo desde mi punto de vista esta perfectamente colocado. Polanco es de la zonas mas comerciales de la ciudad de México, sin duda la colonia Ampliación Granada (que es donde esta e construcción el Museo Soumaya  y la plaza comercial Antara) estaba relegada porque no tenía ningún tipo de atracción. Estas dos obras elevaron el costo de la zona, producieron trabajo en su construcción y siguen produciendo trabajo.

En si la forma del edificio no se asemeja en nada a ninguna construcción que se encuentre a su alrededor, que según yo es lo que le da identidad al edificio. Es una muestra clara que la arquitectura se ha modificado y de los alcances no solo tecnológicos sino también de materiales que contamos hoy en día. Me cuesta un poco de trabajo pensar que todos los edificios que están construidos actualmente son fieles y corresponden al sitio.

Parte importante del proyecto es que no solo construyó mas zona habitacional y comercio, sino que le da espacio a la cultura.

Museo Soumaya

Siendo una zona que hasta hace algunas décadas era una importante zona industrial de la ciudad, sede de grandes fabricas de autos, vidrio, hule, etc. El “Nuevo Polanco”, que comprende las colonias Irrigación y Granada, ha tenido en los últimos años una profunda transformación urbana, con importantes complejos de vivienda y usos mixtos.

En los próximos años se prevé que esta zona cambie de manera importante su aspecto con proyectos como la ampliación de la ciclopista sobre las antiguas vías del Ferrocarril de Cuernavaca, lo cual convertirá las vías en un gran parque lineal. Así como la construcción de dos nuevos megadesarrollos inmobiliarias: Polarea y Plaza Carso, este ultimo uno de los proyectos más ambiciosos, que integra en su proyecto vivienda residencial oficinas y comercio, así como la nueva sede del Museo Soumaya.

El Museo, tiene un carácter muy diverso, ya que sus 1,600 piezas comprenden un amplio rango de tiempo, así el edificio debe reflejar esta multiplicidad ofreciendo una variedad de plantas donde cada una es única en tamaño y forma, formando una singular geometría que surge a partir de la rotación y torsión de un romboide extruido.

El Soumaya puede pensarse como un museo que funciona verticalmente, en donde el programa se desarrolla a través de cinco niveles de exposición que albergan la segunda colección más grande de Rodin en el mundo, rematando en su nivel superior en una planta completamente libre que posee luz natural filtrada a través de un domo, apuntando a la reducción del gasto energético, dice el arquitecto. Sin embargo no comparto esta idea, ya que un volumen forrado en su totalidad con 16 mil paneles hexagonales de metal, no es precisamente un ejemplo a seguir en cuestión de sostenibilidad.

Pienso que el museo desea convertirse en un protagonista, en un edificio objeto que responde más a un capricho formal, sin límite en el presupuesto, que a una necesidad o a un contexto. Considero que lo rescatable del proyecto es la estructura, que a pesar de ser muy formalista logra crear un espacio interior libre de columnas.