¿Qué me falta saber de Arquitectura? ¿Qué me gustaría saber de arquitectura?
Creo que hoy por hoy puedo decir que tengo conocimientos básicos del que hacer de un arquitecto. En la universidad nos meten todo tipo de información, física, historia, geometría, tecnologías, urbanismo, expresión, finanzas, proyección, etc. Sin embargo creo que al sumar el total tienes como resultado un conocimiento muy teórico de la arquitectura y que si bien te sirve, es solo una parte de lo que la arquitectura es. Creo que en mi experiencia lo que más falta saber es la aplicación de estas herramientas y conocimiento a la práctica. Me falta conocer más el manejo de una obra, como se presenta y dirige un proyecto. También creo que me gustaría aprender más de las normatividades y regulaciones que un proyecto deben contar según su localización y reglamento de construcción. Son temas muy técnicos pero creo que aunque en algunas materias se toca el tema, casi nunca se implementan. Pasamos muchos semestres creando y proyectando propuestas que en la mayoría de los casos solo se quedan en eso, en propuestas y ejercicios arquitectónicos. Creo que lo que me hace falta y me gustaría saber de la arquitectura se va a ir resolviendo y definiendo una vez que este en la práctica cuando ya este enfrentado a la realidad.
LO QUE ME HACE FALTA SABER DE LA ARQUITECTURA
A lo largo de mis estudios en la carrera de arquitectura no me había cuestionado en realidad lo que sabia de esta o lo que me faltaba por aprender, pero ahora encontrándome en un punto donde estoy apunto de finalizar mis estudios, me he dado cuenta que en realidad mi conocimiento sobre la arquitectura es diminuto, con relación a la que se puede llegar aprender. Seguir leyendo «LO QUE ME HACE FALTA SABER DE LA ARQUITECTURA»
Aviso Importante :: 15 de septiembre
Estimados alumnos:
Espero que se encuentren bien.
Como la universidad lo acaba de confirmar, hay clases el próximo miércoles 15 de septiembre.
Pero como ya les habíamos comentado que no habría clase hemos decidido que sea clase en línea.
De tal suerte que el blog se cerrará a las 9:00 hrs del mismo 15 de septiembre.
Ensayo 3: ¿Qué me falta saber de arquitectura? ¿Qué me gustaría saber de arquitectura?
Primer entrada al blog del Proyecto 2
Características del Proyecto
- 5000 m2
- Público
- Europa & Africa & Asia
- Construído
- Últimos 10 años
Al igual que el proyecto anterior se solicita:
Investigación, Análisis, Recopilación imágenes, etc. de tu parte a desarrollar.
Concepto, Programa, Ubicación, Estructura y Materiales.
Recuerden citar correctamente las fuentes de información.
Atentamente
M. Arq. Gustavo Alberto Cabáñez
M. Arq. Francisco de la Isla
Arquitectura en Red
Departamento de Arquitectura
Universidad Iberoamericana
____________________________________________
A la comunidad universitaria:
Se informa que este miércoles 15 de septiembre habrá clases, tal como está previsto en el calendario académico de la Universidad.
Asimismo se reitera la suspensión de labores los días jueves 16 y viernes 17 de este mes, y la reanudación de actividades el lunes 20.
Agradecemos compartir esta información con alumnos y personal administrativo y de servicio.
Atentamente
La Verdad Nos Hará Libres
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Qué me falta por saber..
Para que la arquitectura se lleve a cabo, existen muchos factores antes de poder realizar la obra. Entre ellos están los trámites legales, factibilidad económica, rentabilidad, administración. Todos estos temas creo que son básicos para poder entrar al mundo real de la construcción. Son temas que en la escuela no se tocano se tocan muy por encima, dándole prioridad a lo que es la creatividad y el proyecto. Pero creo que es básico empaparte de estos temas ya que muchas veces tu proyecto no es tan libre como tu creatividad lo decida sino que los lineamientos legales te pueden llegar a marcar parametros que hacen que tu proyecto adquiera cierta forma , plusvalia o rentabilidad. Allá afuera es un mundo de estrategias formadas por un grupo de profesiones, en dónde prácticamente éstas desaparecen haciendo que todos sepan de todo, para así defenderse. En resumen a lo que me refiero es que me falta , y no creo que sólo a mi. Estar en contacto con cómo es la profesión en el mundo real, desde como llevar una obra, hasta empezar por factibilidades legales de proyecto que te van a ir llevando al siguente paso de la factibilidad económica del proyecto.
Muchas Cosas…
A mi me falta saber de arquitectura muchas cosas todavía, pero lo que mas me hace falta saber se podría decir que es la parte constructiva y factible de un proyecto, No se puede pensar nada más como se arma un proyecto en la parte de diseño falta saber hacer todos esos detalles constructivos dónde se necesita saber el como funcionan, quién y con que se crean y como se ensambla ó cuela cada pieza de la obra haciendo económicamente factible una proyecto ; precios unitarios en la parte de construcción, salario de los trabajadores, visitas de obras así como las rutas críticas y las instalaciones de las cuales tengo únicamente una base y sería bueno entenderlas en un sentido más amplio. El entender de mejor manera un terreno que te facilite el proyecto en todos sus aspectos ya sea para resolver de mejor manera en la parte de disñeo y en la parte económica de este mismo una mayor ganancia, el empleo de tecnologías sustentables como herramienta de diseño de manera que lo ecológico y sustentable sea parte de lo estético y no nada más de lo fucnional, el uso de programas por computadora como revit, el lograr crear un despacho ó una constructora que sea capaz de convecer a los inversionistas. Los trámites y licencias sin tener que sacar el reglamento y leerlo de manera que mi mente funcione en automatico a esas restricciones al momento de proyectar. Una especialización en cualquier rama de arquitectura sería fundamental el poder conocer cualquiera de estas bases adquiridas en la universidad y poderla explotar en todas sus dimensiónes ya que todo lo que sé son bases por lo tanto falta explotarlas de manera que por lo menos una la sepa llevar a la mayor perfección posible, hoy en día no se puede hacer de todo ya que la arquitectura es una rama muy extensa y si se busca el exito creo se debe perfeccionar en ciertos puntos dónde seamos los mejores aunque aún no se tampoco en que rama de arquitectura es en la que me quiero involucrar. Pintar de manera efectiva, siempre eh sido mejor con la computadora que con la mano y la mano es una herramienta indispensable ya que muchas veces solo se cuenta con una pluma y un negocio se puede dar ó no dependiendo de tu expresión con ella. El comportamiento de ciertos materiales desde la manera de emplearlos, su costo, sus herramientas para trabajarlo y su relación con otros matriales. Me falta saber a que aspira la gente que va estudiar, está estudiando ó ya estudió arquitectura ya que muchas veces esto nos sirve como reflexión hacia nosotros mismos. Me falta saber mucho mas de historia de lo que sé ya que solo se tienen bases también y esta parte me gustaría aprenderla en viajes a otros lugares viendo fisicamente estos espacios ya que nunca podré saber toda la historia ó almenos no es lo que busco de mi persona pero el sentir y vivir ciertos espacios teniendo una base teórica me resulta interesante. Me falta aprender un mejor conocimiento en el ámbito urbanistico y en una mayor escala al momento de poryectar así como la arquitectura y su manera de impactar en una sociedad.
Contexto Suomaya
Que es lo que se de arquitectura…. ahora
Conforme pasan los años, uno se cuestiona constantemente cuanto sabes como arquitecto, pero sobre todo cuanto nos falta por aprender. Uno piensa que la arquitectura es solo sobre crear espacios agradables, atractivos, e innovar. Pero es mucho más que eso. Ahora lo sé. Sé que la función y la forma para muchos se estorban uno con el otro, yo se que la función y la forma al trabajar juntos crean un buen proyecto. Sé que cada vez existen más parámetros para hacer arquitectura. La sustentabilidad no es algo que este de “moda” como mucha gente piensa. Sino mas bien es el alcance que debe de tener un proyecto completo. Que conviva con el ambiente y que no lo contamine. La construcción no es algo aparte del proyecto. He aprendido que mucha gente le atribuye más importancia al proyecto que al proceso de construcción. He aprendido que eso es un grave error. La arquitectura es subjetiva pero al mismo tiempo, conforme los miles de detalles que conforman un proyecto se puede diferenciar, creo yo, entre un buen proyecto y un mal proyecto, algo como les gusta decir a los arquitectos, un proyecto “bien logrado”. Sé que la arquitectura es un privilegio. Un privilegio porque son pocas las profesiones que te permiten dar a conocer a la gente tu creación, y no solo eso, sino puede quedar plasmada por años. Ahora se lo importante que puede llegar a ser la estructura en un edificio.
Incluso Mies Van der Rohe decía que aquel que no sabía de construcción no sabía de arquitectura. Habiendo estudiado el proyecto de Sanaa me pude dar cuenta de eso. La estructura tiene una razón de ser, no es solo un simple capricho del arquitecto. La estructura le da forma y esencia al edificio. Incluso cuando para mucho la construcción es un impedimento de lograr y plasmar sus ideas físicamente, para muchos otros es una ventaja y una razón para mejorar el espacio.
Y es lo que a mí me falta aprender todavía. Se de construcción, y me interesa bastante, pero también sé que todavía hay mucho que aprender, muchas técnicas y procesos, así como materiales. Los materiales son muy importantes. Materiales que tengan que ver con el sitio, y saber que el material que uno elija, va a representar la piel del edificio. Material que resista dependiendo del sitio. Material que sea económicamente viable transportarlo, en caso de que se tenga que transportar, o simplemente usar material accesible del contexto en el que se trabaje.
La carrera nos enseña muchas cosas, pero la mejor escuela esta allá afuera creo yo. La experiencia laboral es una herramienta importantísima. Es la teoría llevada a la práctica, y si uno no tiene buen conocimiento de la teoría, la práctica se complica de manera impresionante. Yo llevo ya trabajando dos años, y tanto la universidad como el trabajo son muy importantes. Lo que te da llevar una obra, llevar las cuentas, el trato con los albañiles y todos los contratistas, cobrarle a un cliente. Todo eso no te lo da la universidad.
Pero para estar preparado para aprender todo este tipo de cosas necesitas las bases. Como vas a cobrarle a un cliente, si no tienes ni una idea de lo que le estas cobrando. O como vas a corregir a un maestro de obra, si no tienes idea si lo está haciendo bien o mal. Desde luego la universidad te da las bases, pero ya depende de cada quien como aplique sus conocimientos, y como al mismo tiempo los enriquezca. Nadie nació aprendiendo todo esto, pero si muchos deciden nunca aprenderlo.
Que falta saber de Arquitectura….
En la Arquitectura no puedes llegar nunca a un conocimiento total, la Arquitectura y todo lo que lo engloba y rodea es bastante amplio, ya que al tener conocimiento de este tema no quiere decir que dominas todas sus ramas, habría que saber por ejemplo de, física, historia, biológica, geología, hidrología, clima, computación, y muchas otras cosas que complementan a la arquitectura.
Todos estos temas o ciencias hacen que la arquitectura este complementada y forman una parte fundamental de esta, es necesario cada vez que te involucras en un proyecto tener referencias de estas para poder crear algún espacio arquitectónico y a que sin el estudio o complemento de estos temas la obra no va a corresponder a sus necesidades más básicas.
Acerca de lo que me falta saber de arquitectura podría decir que en términos de construcción el conocimiento es poco, ya que para poder tener grandes conocimientos de esto hay que estar involucrados en las obras y sus construcciones, la única forma de aprender realmente a construir es involucrarte directamente en una obra.
Hay mucha historia de la arquitectura que no se, y creo que es fundamental tener el conocimiento de esta, ya que revisando nuestra historia podemos llegar a implementar técnicas exitosas del pasado además de crear una arquitectura que haya sido mejorada y hubiera reflexionado de sus errores.
También los conocimientos en tecnología y computación que cada vez cambian, habría que estarlos revisando todo el tiempo lo que nos llevaría a estar siempre actualizado, y aproximarnos a un conocimiento total, otra cosa de lo que falta saber es la interacción con los clientes o con las personas que se está trabajando ya que hasta no empezar a vivir ese tipo de experiencias, nos falta mucho por saber……
¿Qué me falta saber de arquitectura?
Hay muchas cosas me faltan saber de arquitectura. Es una carrera y un arte tan extenso y evolutivo, que nunca se deja de aprender a lo largo de la vida, pero sé que ahora me faltan muchas cosas por saber y por aprender.
Quiero aprender acústica, es una rama en la arquitectura que me interesa mucho ya que está muy involucrada con mi más grande pasión que es la música. Además del tema de la acústica, me encantaría aprender otras cosas o herramientas de diseño que puedan involucrar directamente a la música de la arquitectura.
También quiero aprender a usar todo tipo de herramientas de diseño, para no quedarme estancado cuando tenga que diseñar algo, estas herramientas de diseño, que puede ser un programa de diseño por computadora, me ayudarían a resolver distintos espacios con características diferentes.
Quiero aprender a administrar. Creo que para abrir cualquier negocio propio, es indispensable saber administración, ya que hay que saber usar el dinero que se tiene para poder hacer buenos negocios y poder crecer.
También me falta aprender mucho acerca de construcción. Me gustaría poder trabajar en obras un buen rato para saber cómo funciona todo técnicamente, que creo que es en lo que está más pobre la universidad. La arquitectura no es arquitectura si no se construye, y no podemos diseñar algo que no se pueda construir, para eso tenemos que saber todo acerca de construcción, desde estructuración hasta acabados.
Creo que nunca podremos saber todo acerca del arte de la arquitectura, pero sí definir en qué nos vamos a enfocar.
Que me falta por saber de arquitectura?
La arquitectura es un campo bastante amplio donde cada quien se puede especializar en diferentes cosas. En lo personal siento que me falta por saber mas sobre lo que es la arquitectura en la realidad, la construccion, toda la planeacion y el estudio economico y factible del poyecto, ya que en la universidad se enfoca mas que nada en todo lo que es proyectar y no se edentra tanto en la realidad como podrian ser desde todos los tramites legales, el estudio economico, la administracion de la obra, toda la construccion en general y no solo el saber diseñar o hacer los planos y modelos. Creo que no el hecho de hacer arquitectura ya emfocada a que se va a desarrollar es mucho mas complicado es copmo volver a aprender todo de nuevo. Para siento lo que mas me falta y me interesa aprender mejor de arquitectura es eso.
¿Qué me hace falta por aprender de la arquitectura?
Me hace falta aprender de la arquitectura mas en un sentido metodológico de cómo trabajar en despacho y como generar una red de personas que trabajen sobre el mismo proyecto desarrollando elementos separados para ahorrar tiempo. También me hace falta conocer mucho más del mundo de los materiales constructivos junto con sus aplicaciones en obra, y también sus costos en tanto a los materiales y en tanto a su colocación. Para mi es esencial poder aterrizar todos estos conceptos para tener la posibilidad de cada vez tener un desempeño en tanto al trabajo profesional con mas y mas profesionalismo.
Conclusión New Museum
Ubicado en la ciudad de Nueva York y situado en la calle de Bowery. Podríamos decir que el New Museum no se encuentra en una de las mejores zonas o calles más bonitas la ciudad.
También podemos decir que el museo y su colocación en este lugar cumplen con la función de un revulsivo, ya que muchas personas están empezando a construir en esa zona, actualmente existe un edificio del Arq. Norman Foster a tan solo unas cuadras.
La forma del edificio esta compuesta por unos cubos alargados en forma de cajas rectangulares que se encuentran desfasadas, esto es por las necesidades que el edificio debía de cumplir, como por ejemplo la iluminación, amplia especialidad, y entrar en un contexto ya establecido.
El edificio en sus primeros niveles respeta los edificios colindantes y esto se ve reflejado con las cajas desfasadas que lo componen, sin embargo el edificio crece algunos niveles mas con respecto a sus colindancias lo que también le da bastante presencia dentro del entorno.
Su estructura está compuesta por varias armaduras de acero que permiten tener grandes espacios sin estructura interna o columnas, para poder tener lugares de exposición, dependiendo de lo que requiera cada una de ellas.
Su fachada esta compuesta por malla metálica que hace que todo el edificio asemeje una unidad sin importar los desfases que su fachada crea, desentona con el contexto por su color plateado brillante, pero seguramente es una de las intenciones que el arquitecto quería reflejar al tratar de reactivar esta zona, ya que aunque el contexto no se parezca al edificio , el edificio trata de darle una cierta actitud y personalidad al contexto y a la zona.
Arquitectura a fondo…
En la vida he escuchado que donde realmente se aprende es trabajando. Solamente poniendo en práctica todo lo que la escuela nos enseña nos damos cuenta de qué sabemos hacer. Un punto muy importante, a mi parecer, es llegar al final de la carrera con el mayor conocimiento posible, aún cuando no sea caso de estudio durante la carrera.
La construcción es lo que más me gusta de la arquitectura. He llevado clases de estructuras, de costos, de materiales, de planeación y de finanzas en las que he intentado sacar lo mejor de la materia para aplicarlo en un futuro. Pero siento que todavía no conozco a fondo el campo que me interesa. Yo quisiera saber mucho mejor cómo se hace un número generador y cómo se aplica por ejemplo, o cómo calcular la estructura de un edificio, tener las herramientas para hacerlo. Saber utilizar programas como Revit Architecture, o conocer más a fondo lo que se puede hacer con 3D Studio o Rhino.
En ninguna clase me han explicado cómo se empieza un despacho, dónde se buscan clientes, cómo se debe negociar con ellos. Sé que mucho de eso lo aportan las relaciones públicas pero mi punto es que no se enseña esa parte de la profesión, se aprende, ¿pero de dónde? También me gustaría saber es cómo seguir aprendiendo una vez que ya me gradué. Hay herramientas útiles que me pueden servir para ser mejor y para presentar un trabajo perfectamente y que irán evolucionando, la clave es no perder la habilidad y actualizarse en cada oportunidad. Por ejemplo, aprovechar clases de diseño en 3D, o realmente valorar una clase de finanzas y ver cómo puedo aplicar ese conocimiento a mi vida profesional. Quiero aprender a distribuir mejor mis tiempos y realmente aprovecharlos de la mejor manera para no perderme de ningún detalle de la vida.
Estadio Olimpico Universitario
El Estadio Olímpico Universitario se encuentra en el Pedregal de San Ángel en donde sufrió una significativa reducción, como parte de la incontrolada expansión urbana de la Ciudad de México, quedando en la actualidad menos del 5% del área original. En donde los terrenos del campus principal de la UNAM, se encuentra en una zona protegida que es una Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel.
El anteproyecto arquitectónico originalmente contemplaba dividir el campus universitario en tres áreas: Y es así como el sitio fue dividido, la primera etapa fue llamada zona escolar, la segunda es la zona en donde estaría destinada a los campos deportivos de diversas disciplinas y por último, la zona del Estadio Universitario que en 1968 paso a ser el Estadio Olímpico Universitario ya que fue allí la apertura de los juegos olímpicos del 68.
Antes de los juegos olímpicos e pensó en un estadio para la nueva ciudad universitaria y que este sirviera como espacio en donde se pueda dar la actividad deportiva en la ciudad universitaria y es aquí donde empezamos hablar sobre el concepto inicial que fue un proyecto de Augusto Pérez fue retomar la historia de nuestros antepasados basándose en cómo fue la destrucción de su cultura, al crear el Estadio Olímpico Universitario busca dar alusión a la forma del cráter del volcán del Xitle ya que este con su erupción hundió la ciudad asentada en Cuicuilco.
Para los juegos olímpicos del año 1968 se promociona un concepto diferente al propuesto por el arquitecto Augusto Pérez, se promueve como un estadio en forma de sombrero charro, ya que este es un concepto mucho más fácil de relacionar con México y los Mexicanos ya que forma parte del traje típico mexicano.
La estructura del estadio Olímpico Universitario, ubicado dentro del Campus Central de la Ciudad Universitaria, y este se caracterizan por haber utilizado terraplenes, empleando materiales del sitio que en este caso es la piedra volcánica que fue extraída de la excavación y fue compactado hasta darle la formar a la base de la gradería. Los terraplenes, se colocaron encima de los túneles, estos cargan el propio peso del material y son los encargados al acceso y la estructura del estadio. Para recubrir los terraplenes se utilizo un zampeado de piedra, esta piedra también es la que da fachada al estadio. El sistema estructural fue desarrollado por los ingenieros Leopoldo Nieto y Carlos Escalante.
El estadio cuenta con una buena capacidad de espectadores la cual son de 80,000 espectadores que son distribuidos en 2 plantas y 42 túneles de acceso. Además este estadio lo hace especial porque fue el primer estadio de México que se creó espacio para televisión que es el palomar, ya que los antiguos estadios en su programa no habían pensado para este medio y este fue el primero en crearlo, así como también sus salones exclusivos que se encuentran abajo del palomar.
Es aquí también donde entra el papel de los materiales ya que son la representación e idea de un concepto que llevaron a cabo los diseñadores de este proyecto, quería representar el cerro del ixtle que quedo cubierto de lava , y esto no solo se queda en la forma si no también en la materia ya que la gran mayoría del proyecto está conformado de piedra volcánica que se obtuvo cuando se excavo el sitio y esto hace que el concepto le dé más significado , otro material muy singular es el concreto que se encuentra en la parte alta y en palomar del estadio y esto hace que se proyecte mayor rigidez , al igual una gran innovación fue la pista, que está en la parte de la cancha ya que fue hecha de tartán que es un material que se adapta a cualquier clima.
Creo que hablar de este monumento en particular fue muy interesante ya que tiene un significado muy singular para muchos mexicanos y sobre todo los que vivimos en el df ya que no solo representa una universidad, si no le da toda una identidad a la ciudad y a un cierto grupo de personas ya que representa una valor simbólico que los hace caracterizarse con el monumento. Al igual tiene un zumo valor ya que también, tiene acontecimientos históricos que han dejado transcendencia y que hace que solo se imponga, ya sea por la innovación que fue el estadio y por todos los procesos que se hicieron para su elaboración así como también de todo lo histórico que ha dejado.
Museo Soumaya
Presentación Museo Soumaya
Conclusión Museo Soumaya
El museo soumaya es sin duda una de las construcciones más polémicas en la Ciudad de México actualmente. Este museo situado en la colonia Ampliación Granada justo a una costado de Polanco, a venido a cambiar la forma, costo y demanda de esta zona . El museo soumaya hizo que esta colonia antes llenas de fabricas, se este convirtiendo en una zona habitacional de alta demanda.Este viene de una inspiración de una de la esculturas de Rodin (artista favorito de Carlos Slim) que no se deja ver tras esta majestuosa estructura tubular e irregular que se levanta en el centro de un complejo mas bien simple (plaza carso: edificio habitacional, oficinas, centro comercial , auditorio).Es sin duda el estelar en este complejo, los materiales de los demás edificios son mas bien cristal simple que refleja y magnifica el tamaño del museo. Cabe decir que el único material que varia en el complejo es el del museo , mientras que los edificios del complejo se pelean entre ellos para distinguirse cubiertos de cristales blancos o azules, este es el mas imponente al tener una fachada de paneles de acero en forma de enjambre que hace referencia a las armaduras de los cruzados.El museo se ha visto envuelto en mucha polémica, abarcando desde su «supuesto» ilimitado presupuesto, hasta la critica de su caprichosa forma. Sin embargo el proyecto cumple con su objetivo, el cual es hacer un edificio icono de la ciudad, que sea un recinto de cultura.
El programa que alberga en su interior corresponde a la forma, ya que se busco tener el menor numero de apoyos verticales en su interior para crear asi espacios mas limpios y amplios, ya que lo que importa es el arte. Sin duda el interior sera tan pulcro que lo que tendra la verdadera importancia serán las obras en su interior.
De esta manera se crea una atracción tanto en su exterior como interior. Creemos que si es un edificio que tiene una forma nueva, que da pie a empezar a proyectar de una manera nueva en México
McCormick Tribune Center, Diagramas de Estructura
La estructura del Tribune Center puede dividirse en distintos propósitos. En primer lugar está la estructura que sostiene la vía del tren, que era parte del contexto existente y un punto importante a resolver.
En segundo lugar está la estructura que vincula el proyecto con el contexto. Consta de columnas anguladas que soportan el tunel que cubre el paso del tren. Esta estructura está totalmente desligada al edificio, esto con el propósito de reducir las vibraciones dentro del nuevo edificio.
En tercer lugar está la estructura de perfiles tubulares. Esta estrucutra soporta el antiguo edificio de Mies y algunos espacios como el club deportivo y delimita un patio.
El cuarto tipo de estructura sostiene la mayor parte del edificio. Está compuesta por perfiles tipo IPR y soporta la cubierta del edificio. Varia en alturas para darle forma a la cubierta, ayudando a dar la ilusión de peso del tren sobre el edificio.
Por último está la estructura del tunel. Está formada por anillos armados de acero y está recubierta de concreto para minimizar el ruido del tren al pasar.