La conclusión inicial del concepto es que el edificio fue planteado desde la función, el aprovechamiento de la luz natural y una relación entre el usuario y el contexto, en donde el espacio se sintiera continuo de tal forma, un espacio uniforme en la cual crea al espectador desde afuera una fachada que no rompe con el entorno pero una forma de vida totalmente diferente en el interior, posteriormente podemos observar que tiene puentes que relacionan fachadas en el interior del edificio donde, ahí altera el carácter formal y busca un nuevo ritmo transversal, donde los usuarios se conectan sin necesidad de ir de extremo a extremo de este.
Rafael Moneo-Centro Kursaal de San Sebastian-Programa (RENDERS)
Las funciones primarias del Kursaalse contiene dentro de los dos volúmenes prismáticos. El más grande de los volúmenes contienen el auditorio, y el más pequeño de los volúmenes contiene el pasillo del congreso, que es conveniente para los pequeños funcionamientos musicales. Elauditorio más grande tiene capacidad para 1.828 personas, y mientras que el más pequeños para 624 personas. Las funciones secundarias del edificio se contienen debajo de los auditorios en sus plantas bajas.. La plataforma en la base de las prismas contiene pasillos de exposición, salas de reunión, oficinas, restaurantes, venta al por menor, pasillos para banquetes y los servicios necesarios para los músicos. El área también contiene las cabinas de información y las taquillas . En el sótano secundario, existe un estacionamiento de 720 coches donde la estructura proporciona el estacionamiento público para las pequeñas óperas y los funcionamientos musicales dentro, así como para las personas que practican surf o que simplemente visitan la Playa de la Zurriola.
M U S A C: contexto y situación
La ciudad de León, en la parte norte de España, es una ciudad de alrededor de 135,000 habitantes, que tiene la fortuna de albergar uno de los museos de arte más importantes del momento.
Es indiscutible el impacto que tiene el MUSAC sobre el territorio leones y sus alrededores, ya que se ha convertido en uno de los referentes internacionales en arte contemporáneo. A lo largo de su existencia el museo ha recibido más de 500,000 visitas, casi cuatro veces más de la población de la ciudad de León. Tan solo el 51% de las visitas al museo han sido realizadas por parte de los locales, lo cual significa que en promedio todos los habitantes han visitado al menos una vez el museo en sus 5 años de existencia. No cabe duda de que el MUSAC tuvo un impacto positivo sobre la población de León.
La ciudad no es muy grande, tiene casi 12 km de extensión y 39 km2 de área. El territorio de León es mayormente plano, pero existe un ligero declive desde el Monte de San Isidro al norte y al este. De ahí desciende el río Bernesga, que atraviesa la población al oeste del centro, a tan solo tres cuadras del terreno del museo y por otro lado el río Torío, que delimita a la ciudad por el este.
La traza de la ciudad es irregular y su desarrollo no refleja una planeación específica, sino espontánea. Las vialidades se distribuyen por medio de glorietas que generan una gran variedad de caminos, vistas y formas a las cuadras. Los paramentos son un reflejo de la traza de las calles ya que en la mayoría de los casos se aprovechan los frentes hacia las calles y avenidas. Las construcciones en general no son muy altas, y en ocasiones cuentan con patios intermedios.
EL MUSAC se encuentra inmerso en el barrio de Eras de Renueva. El terreno cuenta con más de 20,000 m2 y se encuentra rodeado por 2 avenidas a sus costados y 2 calles de bajo flujo hacia el norte y sur del predio. La situación del terreno genera las posibilidades para desarrollar un proyecto de impacto que rompe con la homogénea ciudad.
Para el proyecto se aprovecho el interior del terreno para el edificio, dejando en todo su perímetro espacio público que se moldea a partir de las fachadas que cambian de dirección constantemente a lo largo del desarrollo del museo, bordeadas en ocasiones por zonas ajardinadas que dan un eco del magnífico edificio.
Conclusion Concepto Dancing Building
El concepto en este edifico es muy fuerte , tan fuerte que el mismo edificio es representado como un icono de la ciudad , un hito perfectamente situado que cualquier persona de la ciudad te puede decir en donde está y hasta darte una breve reseña de la historia del mismo.
En lo personal el concepto es algo tan divertido y dinámico que se queda grabado en la mente de las personas por lo bien manejado y por lo establecido que está en el lugar en donde se encuentra. Al ser Fred y Ginger este edificio nos deja esa forma peculiar de concepto en la mente que al volver a ver el edificio , después de analizarla , después de vivirlo , revivimos el concepto con tan solo ver la falda de Ginger Rogers volando por el aire de Praga.
Nos queda claro después de esta obra, considerada una de las más importantes en la transformación del proceso de diseño del arquitecto Frank Ghery nos explica nuevamente como ataca las obras desde un puto de vista visionario, futurista y más importante con una jerarquía imponente ante los edificios del contexto en el que se encuentre. La poca o la “no” adaptación al contexto es lo que hace de este arquitecto lo que es, lo que quiere expresar con su trabajo “mi obra es la más importante y por eso es diferente al contexto” esto es en pocas palabras lo que quiere decir con su arquitectura, quiere demostrar al mundo porque es mejor su obra y porque es diferente a donde está situada.
El edificio “Dancing Building” es un placer arquitectónico y una pieza más en la carrera de un arquitecto contemporáneo que va a marcar la forma de proyectar en el futuro. Su concepto, su ubicación, materiales y programa son vanguardistas y en un futuro se va a hablar mucho de este.
Fuente:
The Dancing Building, Frank Ghery Vlado milunic; Zlaty Rez. Prototype editions pages 100 – 125.
MUSAC concepto y localización
El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León está ubicado en la ciudad de León, España, a la entrada del Barrio de Eras de Renueva. El MUSAC fue concebido con un solo propósito: ser el «museo del presente» para la ciudad y convertirse en el escenario para el desarrollo del arte contemporáneo a nivel internacional. La colección del MUSAC está formada en su mayoría por arte creado en la actualidad y está conformada por más de 850 obras de artistas de distintos países del mundo.
El nuevo museo forma parte de la Red de Museos Regionales de Castilla y León junto con otros museos como el de Siderurgia y la Minería, el Etnográfico y el Museo de la Evolución Humana.
Fue inaugurado el 1 de abril del 2005 por los Príncipes de Asturias y nació con la idea de poder experimentar con las exposiciones sin importar su magnitud y complejidad, y que de esa manera sirviera de motor para concebir y desarrollar nuevos proyectos artísticos dentro de los espacios.
La obra pertenece al despacho Mansilla + Tuñón Arquitectos, quienes lograron una obra digan de premios y reconocimientos. Se puede decir que el concepto viene de El Halconero, la Catedral de León. La planta está inspirada en la geometría de los mosaicos romanos, uniendo un cuadrado y un rombo para crear movimiento tanto en la planta como en la fachada y a lo largo del las losas. La fachada está compuesta por más de 3,300 cristales coloreados en 42 distintas tonalidades, inspirados en los vitrales de la Catedral. La estructura surge a partir de muros de concreto que definen la forma del edificio y soportan las losas del museo. El programa se desarrolla en distintas alturas a lo largo del edificio que van desde los 2 hasta los 6 niveles.
Los arquitectos afirman que el proyecto es semejante a la Catedral de León, ya que los vitrales y la disposición de dos “brazos” en el exterior se comportan de manera similar a la catedral del Siglo XII, donde el espectador se envuelve en un lugar mágico en un entorno muy diferente a la realidad.
Rafael Moneo-Centro Kursaal de San Sebastian-Programa (Diagramas)
El Auditorio
El Auditorio tiene un aforo de 1.806 butacas, convertible en 1.148 si el evento lo requiere. La sala está equipada con la tecnología más avanzada, acústica excepcional y un escenario con la máxima funcionalidad de cara a la realización de representaciones artísticas, teatrales y de ópera, así como de congresos, convenciones y reuniones de gran formato.
Sistemas de traducción simultánea, proyección de cine y vídeo, circuito cerrado de televisión, fibra óptica, red de voz y datos y videoconferencia son algunos de los equipamientos del Auditorio y del resto de salas y espacios del Kursaal.
El Auditorio dispone también de dos salas VIP, un bar y un foyer-vestíbulo que complementa cualquier evento en un singular espacio ideal para cócteles, cenas o presentaciones.
Sala de Cámara
Con capacidad para 624 personas, el diseño y equipamiento de la Sala de Cámara se adecúa perfectamente a la demanda del mercado de reuniones. Como las demás salas, dispone de los servicios más avanzados tecnológicamente, además de una sala VIP y acceso independiente desde la calle.
La Sala de Cámara es el espacio idóneo –polivalente y versátil– para congresos, convenciones y reuniones de mediano formato además de escenario perfecto por su acústica para conciertos de cámara.
Sala de Reuniones
Las salas de reuniones son áreas multiusos y espacios polivalentes. Además de reuniones, estas salas modulables –que permiten la disposición de 20 salas distintas con capacidad de 10 a 575 personas– pueden acoger todos los formatos de eventos de empresa: asambleas, convenciones, jornadas, seminarios, mesas redondas, presentaciones de producto o ruedas de prensa, entre otras muchas posibilidades.
Además de un equipamiento tecnológicamente avanzado, las salas de reuniones disponen de un bar y un amplio vestíbulo para coffee-breaks y una sala de banquetes.
Área de Exposición
Más de 5.000 m2 del edificio están preparados para la celebración de exposiciones, instalación de stands o ferias. Es un espacio con entidad propia adecuado para acoger grandes acontecimientos, tanto expositivos, como presentaciones de productos.
Además, el Kursaal ofrece, con extraordinarias vistas al mar, dos terrazas de más de 5.000 m2 –Urumea y Zurriola– que constituyen un entorno único para presentaciones de productos o conciertos al aire libre.
Área de Restauración
El Kursaal cuenta con una Sala de Banquetes perfecta para celebrar todo tipo de almuerzos, comidas y cenas de trabajo, con una capacidad de 750 personas sentadas o 1.500 en formato cóctel.
Además dispone de un magnífico y luminoso foyer-vestíbulo donde se ofrecen también cócteles, almuerzos y cenas de gala, dada la espectacularidad del escenario, el espacio más singular y emblemático del edificio.
El hall de las salas de reuniones es idóneo –así como otros espacios del edificio– para hacer una pausa y tomar un café durante la celebración de convenciones, seminarios y jornadas de trabajo.
Todos estos servicios –de la mano del conocido restaurador Martín Berasategui, tres estrellas Michelín– se complementan con un restaurante gastronómico a la carta, también del chef donostiarra, y un bar-restaurante, el MB Kursaal, que supone una oferta distinta para almorzar o cenar en lugar muy acogedor y más desenfadado.
Terrazas
Más de 5.000 m² de terrazas exteriores abiertas, con maravillosas vistas al mar y junto a la desembocadura del río Urumea, para desarrollar, de día o de noche, actividades culturales, conciertos, presentaciones de producto, exposiciones, cocktails, etc.
Otros espacios
El Palacio dispone de un aparcamiento con 500 plazas, una zona comercial y una entrada principal con área de acreditaciones.
.
Diagrama Concepto Ópera Oslo
materiales MUSAC
Los materiales que predominan son 3: el hormigón en el interior, el hierro y vidrio en el exterior. El hormigón constituye toda la estructura portante del edificio a la vez que define las paredes de los espacios exteriores en tonos blancos. El hierro, una estructura de más de quinientas vigas, es la base para soportar la fachada de vidrio del edificio. El vidrio es la imagen del edificio ya que en 42 tonalidades diferentes recubre todo el edificioesta basada en la única vidriera no religiosa de la catedral de León.
Se podría decir que la fachada es totalmente opaca, como en la mayoría de museos, esta parte incolora (o color vidrio esmerilado) da una fachada a las casas colindantes menos “dura” que la de color, la parte de color se encuentra en la parte de la plaza, como ya decía antes, es espectacular, y da un frente alegre, sorprendente para el que llega, porque según te vas acercando a la entrada del museo, parece que este te va abrazando. y aunque no se pueda hablar de integración mimética del edificio con su entorno, parece ser que encaja perfectamente con la ciudad existente.
Imaganes de apoyo:
http://gustavofoto.blogspot.com/2008/07/musac-arte-en-len.html
Conclusión Inicial – Edificio Novartis
La estructura utilizada en el edificio de oficinas de Novartis, como nos tienen acostumbrados los arquitectos de SANAA, son estructuras muy sencillas y poco imponentes, ya que su arquitectura se basa en formas geométricas simples que se van uniendo, entonces cada forma geométrica trabaja con una estructura independiente.
Como lo había mencionado en otras conclusiones previas, la estructura se adapta en su totalidad al concepto que los arquitectos tenían al realizar este proyecto, el cual consistía en crear un edificio transparente que no interfiriera con las vistas y ejes que se creaban con su entorno, es aquí cuando se resuelve el edificio con una estructura muy liviana y oculta que no desentona con el proyecto y el entorno.
Desde mi punto de vista la solución que se propuso fue la correcta ya que la orientación que se le dio a la estructura, así como su arremetimiento en el edificio cumple con las intenciones previamente planeadas, haciendo de esta la estructura invisible, y un bloque de oficinas muy liviano y bien adaptado.
CONTEXTO OPERA DE OSLO
MUSAC – una estructura rìgida
La estructura del MUSAC es un sistema de rombos y cuadrados que le dan rigídez a sus muros de hormigón armado al igual que sus mas de 500 vigas de acero donde la tensión se hace presente en sus partes y crea este sistema el cual funciona como un origami de papel dónde los dobleces son las partes mas rígidaz. Este sistema estructural no se puede ver sin el programa ya que son estos mismos muros los que crean y abren estos espacios de actividades dónde aveces el usuario se siente atrapado como si fuese un laberinto que te va creando salidas en algunos espacios al exterior,estamos hablando de un sistema estructural que al parecer es muy simple pero a la vez esta más estudiado que lo que parece a simple vista.
Concepto Kursaal – Video – Anexo de lo comentado en el foro.
CONCLUSION INICIAL SITIO CENTRO DE ACTIVIDADES
El sitio donde se encuentra el proyecto es un lugar lleno de viviendas. edificios. Una zona con mucha proyección en Córdoba, España donde se esta construyendo mucha vivienda .
Córdoba es un sitio histórico , conde hay que tener mucho cuidado a la hora de proyectar.
Creo que es un buen sitio para darle un proyecto a la gente en una zona que esta llena de viviendas.
Estructura: Opera de Oslo
Mi opinión acerca del Programa Arquitectónico de Opera de Oslo
El proyecto en verdad utiliza la forma y el espacio para generar nuevas maneras de relacionarnos con el espacio publico ya que toda la superficie del edificio se aprovecha para generar rampas, espacios para sentarse, para el deporte y también espacios solo para contemplar en centro de la ciudad de Oslo que queda muy cerca y es la vista principal.
En cuanto a sus espacios mas cerrados el resto del proyecto se divide en dos lados un lado que esta diseñado para recibir a los espectadores y que alberga un gran mezzanine y los dos auditorios con sus espacios auxiliares que se conectan
con el lado de administración y con el lado de ensayos.
En mi opinión el programa de la Opera de Oslo es en verdad totalmente adecuado, viendo todo lo que alberga llega a satisfacer por completo las necesidades del profesional de opera, ya que por un lado les da un excelente espacio para ensayar, un espacio muy bien desarrollado de administración que ve a un patio que le genera luz natural y claro el lado de bambalinas que esta súper completo. Este proyecto nunca podría haber existido en México ya que aquí la opera no tiene la relevancia que tiene en Oslo y por lo tanto no hay la inversión que seria necesaria para un proyecto de tal magnitud, también entender que se necesita tanto espacio que no seria espacio «rentable» para tener una casa de opera seria probablemente difícil de explicar a un inversionista que te diría que no es necesario tener espacios para el ensayo, finalmente puedes tener una casa de opera que no tenga estos espacios. Seria difícil si no imposible hacer un proyecto así en México ya que el porcentaje que nos trae dinero puede ser demasiado pequeño viendo que en sus 38,500 m2 solo alberga 1,700 lugares para espectadores divididos en una sala principal de 1,360 butacas y un auditorio secundario de 440 lugares.
Materiales ópera de Oslo
«Dos Rocas Varadas” El Kursaal – Diagrama Concepto
El Kursaal nos trata de enseñar que la interacción de lo natural y lo artificial puede tener una perfecta armonía, crea una barrera «natural» entre la ciudad y la naturaleza. «Como 2 Rocas Varadas en los pies de la playa». Seguir leyendo ««Dos Rocas Varadas” El Kursaal – Diagrama Concepto»
KURSAAL – Ubicación
El Palacio de Congresos Kursaal de Donostia, San Sebastián, es una obra arquitectónica de Rafael Moneo ubicada frente al mar. Es el epicentro de la actividad cultural y congresual de la ciudad. Ubicada en el barrio de Gros localizado en la parte oriental de la ciudad y está delimitado al norte por el Mar cantábrico, al sur por el barrio de Egia, al este por el monte Ulía y al oeste por el río Urumea. Hoy en día este barrio Donostiarra sufre cambios con respecto a urbanización. Numerosas reformas de calles, edificios, plazas y la playa están siendo transformadas, en especial el Paseo de la Zurriola, avenida donde se encuentra el Kursaal. El barrio de Gros colinda con dos barrios clave de San Sebastián, la parte vieja y el barrio de Egia. Toma su nombre del arquitecto Tomás Gros quien en el siglo XIX inicia una serie de intervenciones en los arenales y con el plan Gogorza. Años después la Sociedad Inmobiliaria del Kursaal provocó grandes cambios en la estructura y funcionamiento del barrio ya que este fue ganándole terrenos al mar. Pasó de ser un barrio industrial a uno de servicios y en la actualidad es una de las zonas de mayor plusvalía en San Sebastián.
Novartis Builidng – SANAA
La estructura en el edificio de Novartis, es una estructura que está pensada para no interferir con las vistas, tanto las que salen de este como las que lo penetran y atraviesan. Es una estructura que yo me atrevería a llamar como invisible, o casi invisible, a base de muros de cargas en un solo sentido, complementado con unas columnas de perfil circular en acero, y un sistema reticulado de trabes de perfil PTR en sentido ortogonal.
Toda la estructura que se encuentra en sentido horizontal, se encuentra oculta debajo de plafones, la estructura de los puentes centrales funciona independientemente por medio de 4 columnas acomodadas de forma rectangular a las cuales se le ensamblan una serie de trabes, por lo que los puentes no están realmente suspendidos si no apoyados.
En cuanto a materiales de la estructura, la mayoría son elementos de acero, menos los muros y la cimentación los cuales están compuestos con concreto armado, y se les añaden una serie d
e placas ahogadas, para así poder unir los elementos de acero con estos.