Masterplan de regeneración del Manglar de Boca del Río.

Boca del Río, Veracruz.

El proyecto se desarrolla en este sitio con el fin de recuperar y normalizar el terreno del manglar de Boca del Río, ya que este ha estado siendo destruido por la mancha urbana que ha crecido hacia el centro del manglar, por la tala de mangle, por la contaminación de agua, por la pesca y por el mal cuidado que le da la gente que vive al lado de los ríos y del manglar.

Boca del Río es una zona en Veracruz donde el clima y el agua son factores fundamentales para el diseño arquitectónico. El nivel del agua crece en épocas de lluvia, inundando así todo lo que se presenta a su alrededor, los climas son muy variantes y los vientos son muy fuertes.

El Plan Maestro

Se hicieron principalmente tres estudios básicos que intervinieron en nuestro plan maestro. El primero que se estudió fue el plan que tenía el gobierno de Veracruz. Se tomaron decisiones de tomar algunas cosas que se podían rescatar y las demás las dejamos a un lado. También se hizo un estudio hidrológico en el que se diagramaron las zonas inundables, separándolas por distintos riesgos (zona de alto riesgo de inundación, medio y bajo), zonas de peligro por oleajes fuertes, zonas  de desbordes de canal, zonas de manglar y cuerpos de agua. También se hizo un estudio social donde se puso las zonas vulnerables a los problemas físicos de la zona, y cuales zonas aledañas al manglar pudieran ser las de peor impacto ambiental.

Todos estos estudios nos llevaron a una conclusión final, que fue el mismo concepto del plan maestro: Crear circuitos que generan sistemas de actividades y flujos.

¿Por qué?

Porque una de nuestras principales ideas era que la gente que vive el manglar es la gente que tiene que cuidarlo y protegerlo, y la única manera de poder hacerlo es con actividades que le den vida y que lo mantengan en un uso continuo, que la gente se vuelva parte del manglar.

Participantes del Masterplan:

Leticia Menéndez

Laura Natividad

Steffano Schiavon

Rodrigo Alba

Daniel Zaldivar

Rafael Gay

Proyecto Barrio Naucalpan

Proyecto Barrio Naucalpan

Luis Alberto Gutiérrez Bailón

Nuestro proyecto se desarrollara en una comunidad de colonos ubicada en Naucalpan, Estado de México.

En esta zona está localizado el Barrio de Naucalpan  en el cual se basará nuestro proyecto, que pretende integrar propuestas para el mejoramiento de éste.

La comunidad cuenta con servicios básicos de bajos recursos, como: agua potable; electricidad y alumbrado público; gas; recolección de basura; calle pavimentadas.

Se maneja el comercio propio y las casas son de autoconstrucción. El material de construcción es block de concreto y se encuentra n sin terminados.

La topografía de las calles del terreno  se encuentran muy inclinadas. El terreno colinda con una presa que únicamente funciona en épocas de lluvia permaneciendo el resto del año seca.

Los habitantes de esa zona no cuentan con seguridad, servicio de guardería para las madres trabajadoras, carecen de espacios recreativos adecuados, cuentan con una escuela primaria pero no con un preescolar. Debido a la falta de recursos no tienen acceso a los servicios mencionados. Al identificar este problema decidimos desarrollar nuestro proyecto con base en ello.

La comunidad también se verá involucrada como usuario y cliente de los servicios, estando presentes en el proceso creativo y de creación de sistemas.

Necesitaremos el apoyo diferentes organismos para que asignen al personal adecuado que brindará atención a los diferentes servicios.

Es importante desarrollar este proyecto para el mejoramiento del barrio y crear un contexto urbano. De esta forma se tome una iniciativa para el apoyo de sectores menos favorecidos. Es un compromiso con nuestro entorno.

Ciudad del Diseño Proyectos 9

El proyecto elegido se ubica en la cañada de Echanove en la delegación Cuajimalpa. Son 33 proyectos diferentes, (33 alumnos) , que tratan de satisfacer las necesidades del lugar, siendo ecológicamente responsables. Se hizo primero un masterplan partiendo desde cero. Ubicando calles para autos, calles peatonales, así como ciclopistas que conectan los diferentes proyectos. El masterplan esta dividido en 14 macrolotes. Y cada macrolotes tiene diferentes proyectos. Existen macrolotes con un solo lote, así como macrolotes con 5 , 6 lotes. Todos los lotes son diferentes proyectos. Cada proyecto responde a una necesidad diferente. Desde centros deportivos, estación de policías, museos de ecología, plantas de tratamiento, de reciclaje, e incluso una ciudad del diseño.

Los tres puntos a desarrollar en el masterplan conceptual son:

  • Estrategias ambientales
  • Movilidad- conectividad
  • Plano de uso de suelo y lotificación

Mi proyecto está ubicado en el macrolote 9. En este macro lote existen 4 proyectos. Está ubicado como centro de barrio por lo que la creación de una plaza central era de gran importancia para conectar los diferentes puntos. Los proyectos que se encuentran en este macro lote son: Vivienda para estudiantes, ciudad del diseño, una templo, y un centro para emergencias y rescates.

Mi proyecto sobre la ciudad del diseño se basa en las siguientes premisas.

Funciones:
Crear un espacio donde los artistas puedan expresarse, generar un
patrimonio cultural en la zona haciendo conciencia sobre la
sustentabilidad, ecología y valor del sitio.

Relación:
Involucrar a las personas que vivan en la zona con las actividades,
talleres, y espacios que esta «ciudad» ofrece, y así mismo que estos
llamados “artistas” sientan el compromiso de corresponder a la zona  a
través de talleres, platicas, y al mismo tiempo ejerciendo su
profesión para mejorar la zona a través del arte y el diseño.

Propósito Mayor:
Dar a entender lo favorable que puede ser el diseño para una comunidad
(mejora calidad de vida, espacios funcionales,  le agrega valor al
sitio, sustentabilidad, etc.), explicándolo con talleres, pláticas y
exposiciones, y al mismo tiempo  demostrándolo con  la aplicación
directa a la zona por parte de los artistas. Son 4500 m2 de construcción en un terreno de 1400 m2. Cuatro niveles en algunas secciones ( la mas alta), dobles alturas, y un estacionamiento forman mi proyecto.

El programa arquitectónico a groso modo consta de lo siguiente:

  • Taller de Arquitectura
  • Taller de Diseño Industrial
  • Taller de Diseño Gráfico
  • Taller de Fotografía
  • Taller de Pintura
  • Taller de Escultura
  • Restaurantes
  • Cafetería
  • Biblioteca
  • Auditorio
  • Oficinas Administrativas
  • Baños y vestidores para gente de mantenimiento
  • Oficinas (solo para gente que ejerza en el ámbito del diseño)
  • Vivienda

PROYECTO FINAL: NAUCALPAN UN PROYECTO PARA LA GENTE

Mi proyecto final se localiza en una comunidad de naucalpan de clase muy baja. Es una comunidad que comenzó comprando uno de los cerros que se encuentran ahí con mucho esfuerzo y trabajo con el gobierno. Después de la compra se les hizo un proyecto urbano en donde se localizan 150 familias y donde les falta muchas instalciones de equipamiento. Platicando con los líderes de la comunidad se nos hicieron saber varias de las necesidades. Estas necesidades se sintetizaron en 3 proyectos en 3 diferentes terrenos.
Mi proyecto consta de lo sig. Un kinder para la comunidad, una iglesia y un salón de usos múltiples que cuenta con varios talleres, gimnasio, oficinas, etc.
El proyecto que estaré presentando aquí será simplemente el de la iglesia. Es un proyecto de aproximadamente 160m2 pero el reto es lograr un buen diseño y el uso de sistemas constructivos y materiales que no sean demasiado caros para esta comunidad.

Concurso CUTSBCN en Barcelona

El proyecto de CUTSBCN lo realizamos en el periodo de primavera -2010 en donde fue un concurso por parte de la organización ArchMedium, la cual se dedica a la realización de concursos de estudiantes , este proyecto lo desarrollamos durante todo el semestre dentro del taller que fue Proyecto y Tecnología con el arquitecto Armando Hashimoto. El cual mi compañera fue Emmy Arias.

El proyecto CUTSBCN se origino con motivo del ciento cincuenta aniversario del proyecto Cerda. El proyecto consistía en propone crear un icono para la ciudad de Barcelona el cual la gente se representara en él  y se adueñara como parte de su vida, al igual esto tenía un sentido ecológico que consistía en un repostaje para coches que es como una estación de gasolina pero en este caso es de electricidad , este  programa era el más importante a tomar en cuenta  ya que represente una época donde el automóvil toma mucha importancia, dado esta evolución lo que se pretende con este proyecto es concientizar a la población sobre temas de sostenibilidad ambiental en la vida cotidiana .

Este proyecto que realizamos fue hecho a partir de la energía que se genera, ya que es algo importante en el proyecto, sobre todo porque es el cambio que se quiere dar como innovación para el coche y sobre todo para el medio ambiente, y lo que realizamos fue hacer un catalizador de energía el cual se genera y a la vez fuera amigable con el ambiente. Es por esto que queríamos un proyecto que se transforma, pero de una manera no técnica como tal si no energéticamente y es por eso que le llamamos Organismo Catalizador el cual recibe, transforma y regenera.

PROYECTO CUTSBCN

El proyecto de la CUTSBCN fue un concurso dirigido por la organización de ArchMedium la cual se dedica a la organización de concursos de arquitectura para estudiantes, lo desarrollamos en el taller de proyecto y tecnología dirigido por el Arq. Hashimoto y estuve desarrollando el proyecto junto con Tatiana Loza.

Seguir leyendo «PROYECTO CUTSBCN»

CENTRO DE CONVENCIONES

Proyecto correspondiente a la terminación de la carrera en proyectos 9 y 10, actualmente me encuentro en proyectos 10 con el Arquitecto José Vigil.

El proyecto consta de un centro de convenciones con hotel, ubicado North East en la ciudad de Londres, Reino Unido, dentro del distrito Tower Hamlets y en particular el sitio se llama  Canary Wharf.
Canary Wharf es una de las zonas más importantes a nivel mundial en lo que se refiere a lo económico, es un centro financiero de gran importancia, donde en tiempos pasados era donde se hacían los intercambios de mercancía, ya que se encuentra rodeado del río Támesis.

Seguir leyendo «CENTRO DE CONVENCIONES»

Proyecto Tacubaya

Mi proyecto de titulación comienza este semestre y la zona de estudio es Tacubaya que se encuentra en una zona privilegiada (en tanto a su localización y sus servicios de transporte publico) ya que cuenta con todo lo necesario para una zona a re-densificar dentro de la metrópolis que es el DF, de esta manera podemos traer a estas personas que son la población flotante que son mas de dos millones de personas que viven en las ciudades dormitorio a las periferias de la zona metropolitana. Tacubaya toma una nueva significación y si podemos llevar a la zona a esta nueva densidad podemos entonces pensar en como zonas como estas podrían ayudar a que los impuestos rindan mas ya que los transportes en México son subsidiados y la población flotante paga impuestos en los estados en la periferia del DF, esto hace que todos los días el DF de subsidio a mas de dos millones de usuarios que usan sus instalaciones que no pagan impuestos en la zona, esto genera que haya una gran fuga de dinero. En la zona yo he propuesto una institución de estudios superiores y esta zona necesita este tipo de cosas que le den un uso continuo a la zona para no tener la inseguridad que se vive hoy en Tacubaya durante la noche. La otra razón por la que una universidad puede ser buena es porque esto jala a personas todos los días que vendrán a gastar dinero a la zona que en el momento si representa un centro de comercio pero de comercio informal lo cual no paga impuestos.

«parque lineal chimalhuacan»

Este proyecto fue desarrollado en el taller de Iñaki Echeverría en la Universidad Iberoamericana.

Surge a partir de un espacio dentro de la ciudad de México que ha quedado olvidado, un espacio con muchas problemáticas de basura, inseguridad,  poco cuidado, falta de espacio público, poca cultura e insalubridad.

Chimalhuacán colinda con un terreno federal, actualmente a estos 2 espacios los divide un rio de aguas negras al descubierto, además,  en esta zona existe un tiradero a donde llega la mayoría de la basura del distrito federal por lo que la insalubridad en este lugar es muy alta.

El proyecto plantea utilizar este terreno federal para crear un parque lineal en donde se puedan llevar a cabo actividades deportivas y culturales,  además de cancelar el tiradero de basura y se busca tratar las aguas negras que pasan por ahí para que la gente cuente con mejor salud.

Propuesta Semana Arquitectura

La semana de arquitectura  debería de ser una semana en la que los alumnos realizaran un proyecto el cual fuera de interés para ellos, un proyectos de mejoramiento de un espacio de la universidad, sería una opción en la cual los estudiantes  se sentían motivados para participar, un proyecto realmente arquitectónico, que fuera como un concurso y que el grupo ganador tuviera la posibilidad de realizar su proyecto.

La semana de arquitectura debería de ser un acercamiento a la vida profesional  y real. Un concurso dentro de la universidad me parece una forma interesante de participar, ya que los alumnos al tener la, motivación de que su proyecto se puede llevar a la realidad participarían de forma más activa.

Así también la sociedad de alumnos debe pensar en los intereses generales y no solo en los individuales y proponer actividades o viajes que el grueso de los estudiantes estén de acuerdo, así también como comunicar de manera más activa las actividades que se llevaran a cabo durante la misma.

También creo que los profesores deben participar más activamente en las actividades de la semana y asegurase que los alumnos participe en ella y que los temas se relación con algo de que ellos imparten en su materia.

Critica Semana Arquitectura

La semana de arquitectura, el objetivo principal de la semana de arquitectura es generar un espacio de intercambio de información y noticias, de los eventos más relevantes que se llevan a cabo,  pero en mi opinión durante esta semana no se cumplen con ninguno de estas actividades.

Empezando por la coordinación de la misma, ya que la comunicación entre la sociedad de alumnos y los estudiantes, ya que ellos organizan la semana sin consultar o tomar la opinión del resto grupo estudiantil, en esta ocasión el viaje a Oaxaca me pareció con una  pésima organización,  y las actividades que se llevan a cabo en la universidad no cuentan con la publicidad necesaria para que los estudiantes se enteren de ellas, así también estas no son de mayor interés para el grupo estudiantil.

Me parece que la semana de arquitectura tiene un gran potencial si se organizara de la manera correcta y contara con más apoyo del departamento y de los mismos, profesores, también la semana de arquitectura debería estar más enfocada a los proyectos de los alumnos, y ser solamente conferencias sino generar actividades de relevancia y estas ser complementadas por platicas y conferencias.      

La comunicación del departamento de arquitectura con los profesores que no pertenecen a esta debe ser más estrecha ya que los profesores que no pretensen al departamento de arquitectura no tienen conocimiento de la semana de arquitectura y no justifican las faltas.

El punto más criticable de la semana de arquitectura en resumen es la comunicación entre todas las partes que participan, y la actitud de los alumnos de tomar la semana como una semana de vacaciones.

Reseña Semana de Arquitectura

La semana de arquitectura comenzó el día 11 de octubre y termino el 15 del mismo año, la semana de arquitectura se compone de diferentes actividades, este año la  más importante se llevo a cabo en la ciudad de Oaxaca, y se complementaron con las actividades y conferencias que se realizaron en la universidad iberoamericana.

La semana se compuso de diferentes conferencias, iniciando con la conferencia de “Fotografía  de Arquitectura para el arquitecto de hoy”, así también como “Taller inmobiliario y l ciudad”, “ Taller de Proyectos Regenerativos”, conferencia de nanotecnología,  El agua en las Ciudades, Biólogos en el equipo de Diseño, entre otras.

Las actividades también se contemplan para los profesores como; La convocatoria para la revalidación y Registro de Arquitectos Peritos Valuadores, así también como el encuentro latinoamericano. “introducción a la enseñanza de la Arquitectura”

Otros eventos de interés que se realizaron fue la entrega a profesores del Premio Nacional de Vivienda 2009, y el Premio de Arquitecto del año CAMSAM 2010.

La clausura de la semana se realizo en la universidad iberoamericana, en el patio del gallo con un brindis.

Semana de Arquitectura.Un acercamiento a la realidad

Reseña

Aunque yo no pude  ir a la semana de arquitectura por cuestiones personales, la intención de ir la tenía mucho ya que esta vez se realizo en dos partes una parte en la Universidad Iberoamericana y la otra y más importante fue en la ciudad de Oaxaca, ya que me parece que fue buena opción ya que es algo diferente a todas las semanas de arquitectura que han hecho años atrás.

Esto lo veo bien, ya que es algo iniciativo para cosas nuevas sobre la sociedad de alumnos, ya que se escoge un lugar distinto que no fuera la universidad. De Oaxaca podríamos hablar todo el día, de toda la riqueza que tiene en todos los aspectos, además que se sirgue conservando el folklor que hay como identidad del mexicano y esos es muy importante el conocer y traer más nuestras costumbres es por ello que digo que fue una buena opción. Al cual esta semana  estuvo llena de actividades como las conferencias que fue un punto fuerte ya que estas van relacionadas con el tema que se escogió para la semana que era un foro abierto de alumnos de urbanismo.

 Pero no solo queda aquí además hubo  más actividades como fue el visitar lugares turísticos de esta ciudad el cual tiene muchísimos además de fiestas que se hacían a diario, el cual reunían a toda la gente que fue.

Critica

Como en todo hay cosas buenas y malas, una buena fue de mover la semana a un lugar que en común a todos se no hace muy interesante y nos gusta y los que no la conocen la quisieran conocer muchas razones, esto lo digo porque semanas de arquitectura anteriores que se hacían aquí en la universidad mucha gente no iba a ninguna actividad y se tomaban la  clásica semana de vacaciones y es por ello que veo bien que la semana se halla movido a un lugar como es Oaxaca ya que a si ínsitas a la gente a ir ya que de todos modos se van pues que se vallan a un lugar y a la vez se vea arquitectura. Pero el problema es para la gente que se queda aquí, ya sea por trabajo, o tras cosas ajenas no se pueden ir pues se pierde de todo eso.

Sé que también hubo actividades aquí pero creo que esas quedaron muy al aire y no se difundió tanta información sobre esas actividades, al igual lo digo por el concurso ya que uno no sabía si tenías que ir para entrar al concurso o no o cual eran las bases como que nunca se dio la información necesaria para el concurso y creo que si falto ya que a mucha gente es lo que le interesa de la semana de la arquitectura. Pero algo que estuvo bien es que la asociación de alumnos dio mucha información para ir y estuvo muy interesada en que la gente fuera así como también se abrieron sitios sociales en donde te enterabas de las noticias o de cosas que iban a suceder en la semana y eso lo felicito.

Propuesta:

Que se organicen más en cuestión de los concursos así como la publicación de esta semana a medios de arquitectura no solo de la universidad si no a un campo más abierto para que personas de otros lugares se incorporen a esta semana y no como invitados si no como colegas que se unen a esta semana que se le da a la arquitectura. Esto lo digo porque es bueno tener el conocimiento y pensamiento de cómo percibe la arquitectura otra gente y sobre todo otras universidades. Así como el interés de otras personas en esta semana llámese profesores, arquitectos, diseñadores que se cautive todo este conocimiento en un evento.

Al igual que la gente que por razones personales no pudieron ir a Oaxaca pudieran tener hacer videoconferencias  de las que se realicen en los viajes ya que mucha gente no va no porque no quiera ir si no porque trabaja, o tiene otros pendientes pero le interesa la información y creo que es injusto que  se no se las pueda proporcionar.

semana de arquitectura

RESEÑA

Dentro de la semana de arquitectura no pude participar en el viaje de Oaxaca y tampoco en las conferencias, sólo pude asistir a la expo CIHAC, sin embargo estube trabajando en proyectos de otras clases. Para Seminario de Proyectosa Urbanos estamos trabajando  en la zona del aeropuerto de la Ciudad de México y dentro de la propuesta tenemos que utilizar los puntos que LEED propone para urbanismo. En la clase de proyectos estamos trabajando en una barranca, donde las propuestas tienes que ser «amigables» con el sitio. Y para seminario de historia me dejaron hacer una crítica arquitectónica del museo el Eco que se encuentra en el Distrito Federal (México) y fue hecho por Mathias Goeritz.

Dentro de la expo CIHAC lo que mas me interesó, tanto por inovación, diseño y por una propuesta de materiales ecológicos fue:

3form

Material de apoyo
http://www.daltile.com.mx/home.cfm?s=1, http://www.3formglobal.com/index.php, http://www.corev.com.mx/index.php, http://www.hansgrohe.es/es_es/index.htm

CRITICA

El porque no participe en las actividades que hubo de la semana fue porque ninguna me intereso realmente, ya que no me gusta mucho ir a conferencias (me desespero un poco con mis clases teóricas) y no tenía la posibilidad de darme la semana para ir a Oaxaca, ya que tengo otras clases fuera del área de arquitectura a las que no podía faltar.

La verdad la semana podría ser mucho más interesante, ya que la mayoría de los alumnos se lo toan como una semana sabática. La sociedad de alumno podría innovar de alguna forma  las actividades que se plantean para que llame la atención y mas alumnos asistan.

PROPUESTA

Por lo tanto creo que la semana debería ser algo más didáctico en la que uno de y reciba, para hacerla más interesante y cresca su asistencia. Siento que hay una gran falta de interés ya que no es práctica, y la idea de hacer un viaje es buena (el tener las dos opciones) pero el viaje debería de estar más enfocado a lo arquitectónico y/o urbanista del sitio, en vez de ser otra locación de más conferencias.

SEMANA DE ARQUITECTURA – RESEÑA. CRITICA. PROPUESTA

El departamento de arquitectura junto con la sociedad de alumnos de la universidad iberoamericana  cada año organiza la semana de arquitectura, la cual en mi opinión está programada para que los alumnos de distintos semestres interactúen en las diversas actividades programadas.

Seguir leyendo «SEMANA DE ARQUITECTURA – RESEÑA. CRITICA. PROPUESTA»

SEMANA DE ARQUITECTURA contras…

Como todo, la semana de arquitectura tiene sus pros y sus contras en este caso me voy a enfocar a los contras, no en torno a la semana pasada en Oaxaca sino para la semana de arquitectura en general.  En la semana de arquitectura hay dos corrientes los que participan a medias, van pero luego a la hora de trabajar se hacen como si nada y no trabajan, dejan el trabajo a los demás del equipo, pero hay otros más descarados que no van y se lo toman como vacaciones.  Por otro lado hay dos corrientes de profesores, los que exigen que vayamos a la semana de arquitectura y los que no les importa y no lo exigen.  Dentro de estas dos corrientes podemos ver también dos divisiones los profesores que en verdad checan si fuiste a la semana de arquitectura y los que ya no checan aunque hayan exigido para empezar que debemos ir.  En mi opinión si podemos unificar estas corrientes sería posible una semana de arquitectura con mucho mas asistencia y mucho más efectiva, para esto necesitamos la ayuda de los profesores ellos son casi igual de importantes que los mismos organizadores de la semana de arquitectura ya que no hay compromiso alguno por algo efímero que solo dura una semana, pero si hay compromiso a una clase que dura un semestre (o mas bien un mayor compromiso).

Crítica a la Semana de Arquitectura

En mi 9 semestre como estudiante de arquitectura este fue el quinto año en el cual me toco que se organizara la semana de arquitectura e participado en casi todas a ecepcion de una en la cual me encontraba de intercambio razón por la que no pude asistir.

 En general creo que la idea de la semana de arquitectura es una buena idea como propuesta pero mis experiencias practicas no han sido 100% positivas este año se me hizo una muy buena propuesta la opción en Oaxaca aunque para mi fue imposible asistir debido a que trabajo y no es posible dejar de trabajar una semana completa y por otro lado en una de las materias de irreflexión que estoy cursando los martes y los jueves la maestra no me permitio faltar .

Por otra parte en las actividades que se tienen aquí en México se hace un calendario el cual para poder asistir a todos los eventos tendrías que tener libre los días completos toda la semana cosa que no es posible por las mismas razones por las que no pude asistir a oaxaca pero las actividades que mas me llamaron la atención fue el concurso de fotografía de El Agua en las ciudades www.mpdu.uia.mx concurso en el cual participe enviando 3 fotografías, la conferencia de Jorge Silva Alegría Fotografía de arquitectura para arquitectos conferencia la cual me interesaba bastante por lo mismo de la fotografía y siendo que un día antes se confirmo el mismo día la conferencia se pospuso y por ultimo la expo cihac expo a la cual asistí el día jueves y mas que la conferencia que se proponía en la semana de arquitectura asistir se me hace muy interesante recorrer la expo ya que se aprende de todas las nuevas tecnologías desde diseño asta construccion y se pueden sacar algunos buenos contactos.
 
Creo que la semana de arquitectura no funciona devido a que se hace de manera muy general no se toma en cuenta si los alumnos trabajan si tienen otras materias, no se avisa a los profesores de las otras materias aserca de la semana de arquitectura para que se justifiquen las faltas, muy pocas de las conferencias son interesentas y algunas son impartidas por profesores con los que ya e cursado materias y ya nos an expuesto el tema pero creo que con una mejor plantación y si todos incluyendo a los alumnos le damos mas importancia puede llegar a ser algo muy productivo en los próximo años.

SEMANA DE ARQUITECTURA: años anteriores y este

En otros años la semana de arquitectura ha mutado considerablemente y podemos decir que lo que vemos hoy es irreconocible comparado con lo que ha pasado años anteriores, no porque un año sea superior a otro sino que simplemente seria compara manzanas con peras los objetivos han cambiado, los organizadores y también los usuarios o integrantes de la semana de arquitectura. Por ejemplo hace 2 años hicimos un concurso que involucro a otras universidades este concurso fue una propuesta para el centro histórico del DF y en mi opinión fue muy interesante ya que pudimos ver el nivel de otras universidades y conocer a los alumnos. En otro año fue mucho más experimental el proyecto que me toco fue hacer los Raspado del Lago, estos raspados eran elaborados con agua filtrada del lago de Chapultepec lo cual causaba en algunos repele a pesar de ser gratuitos, y poder entender esta interacción con las personas fue muy interesante. Este año fui un viaje a Oaxaca con muchas conferencias y todo estuvo muy bien organizado, sin embargo ¿qué paso con los otros años? ¿Porqué no existe un seguimiento entre año y año? Sería muy interesante poder ligar las semanas y generar a lo mejor algo más constante anualmente para poder refinar la semana y que se convierta en un evento cada vez mejor organizado, ya que cada vez que lo cambian se convierte en un nuevo evento que tiene detalles que resolverse, y hacerlo más constante no quiere decir que lo haga más repetitivo y monótono, sino que ya existe una estructura más arraigada para hacer las cosas y para entender las etapas de la semana de arquitectura.